1616. Ioan Baptista Lavaña
Es el mapa más antiguo conocido de Aragón. La primera edición (1616) fue dibujada por Diego de Astor, discípulo de El Greco.
- Figuran localidades muy pequeñas como 'San Saturnin' y Miz, aunque no Cheto (tardará varios siglos en aparecer).
- Llama la atención la denominación 'Almunia de Pedruel', oficialmente reconocida hoy en día como Las Almunias de Rodellar (aunque en el valle es llamada simplemente as Almunias), ¿la capitalidad del valle ha podido contra la lógica de la proximidad geográfica?
- Otín aparece muy desplazado hacia el Oeste, más cerca del río Alcanadre que del Mascún.
1633-1641. Henricus Hondius
Edición publicada en Amsterdam a cargo de este editor y basada en el mapa de Lavaña.
- Las poblaciones repiten exactamente el esquema de Lavaña.
1765. Thomas Lopez
Basado en diversos mapas anteriores, Lavaña incluido.
- De nuevo se repite tal cual el esquema de Lavaña.
- Otín aparece todavía más cerca del Alcanadre.
Sin embargo, existe una versión posterior incluida en el "Atlas Geográfico de España" que editaron sus hijos varias veces (ver aquí) entre 1804 y 1844. En ella se incluye la población de Letosa, como lo haría la segunda edición del mapa en 1816 (ver más abajo).
1777. Thomas Fermin de Lezaun y Tornos
Se trata de una revisión aumentada y corregida del mapa de Labaña.
Efectivamente, hay novedades. Algunas de especial interés:
- La principal es la aparición, y bien situada, de 'N.S. dl Cast.' es decir: la ermita de la Virgen del Castillo. ¿Es esta su primera aparición cartográfica?
- Figura en plural 'Almunias de Pedruel'.
- También aparece 'Bagues' (Bagüeste) aunque considerablemente desplazado al sur.
- Otín sigue estando demasiado cerca del Alcanadre y Letosa aparece esta vez bien posicionado respecto de Otín, pero el Barranco Mascún ya no aparece dibujado a la altura de estas dos poblaciones.
1798. Franz Ludwig Güssefeld
Editado en Nuremberg y basado en la información del ya mencionado Thomas Lopez.
Este mapa es mucho más escueto que los anteriores y son muy pocas las poblaciones que figuran. Eso sí, con curiosidades:
- Por fin aparece escrito simplemente 'Almunia', denominación que correrá desigual suerte con el paso de los tiempos.
- Las Bellostas figuran sorprendentemente en la margen derecha del río Alcanadre y en un lugar del todo inesperado.
ca 1799. Franz Joseph von Reilly
Mapa parcial correspondiente a la hoja 580 de las tres publicadas sobre Aragón (una general y dos en detalle) por este autor austríaco e inspiradas en el de Thomas Lopez.
- Repite con fidelidad lo dibujado por Güssefeld.
1816. Tomás Lopez
Este mapa es la segunda edición del realizado en 1765 (ver más arriba).
- Como ya hemos indicado más arriba, esta edición incorpora la localidad de Letosa y situándola erróneamente en la margen derecha del río Alcanadre.
- Otín figura de nuevo junto al Alcanadre y la sensación de desplazamiento queda más acusada al estar en esta ocasión dibujado el Barranco Mascún tan solo en su tramo final.
- Se mantiene la denominación de 'Almunia de Pedruel'.
- 'Bagueste' (Bagüeste) aparece con la denominación que hoy conocemos pero sigue tan desplazado como en el ya visto de Thomas Fermin.
- 'Las Bellostas' queda mejor situado, aunque su ubicación es relativa dada la ausencia del río Balcez que, pese a su gran relevancia geográfica, no aparece en ninguno de los mapas que hasta ahora hemos comentado.
Conclusión
Este muestreo de mapas ilustra como hasta principios del siglo XIX la representación del terreno y las localidades se encuentra en sus balbuceos en toda la zona del Valle de Rodellar. Aunque con suerte diversa son los asentamientos de población los que priorizan el dibujo. Los accidentes geográficos prácticamente brillan por su ausencia, excepción hecha de los ríos Alcanadre y Mascún que aparecen con un trazado más o menos acertado con la realidad, pero con la notable ausencia del Balcez (quizá explicable por la falta de poblaciones en la mayor parte de su recorrido).
Habrá que esperar hasta 1892, fecha de publicación del trabajo del Comte de Saint-Saud (ver página de Documentación o su digitalización aquí), para obtener por fin una primera precisión del terreno. En la década de los años 1920 comienzan las minutas cartográficas del IGN (ver aquí) que originarían en 1934 el primer plano, inscrito en la serie a escala 1:50.000 de la geografía española. Pero todo esto ya es otra historia.