LAS RUTAS DEL SILENCIO

Un tournant a été marqué dans un monde qui meurt... Et cette impression d'une civilisation originale qui s'éteint dans le grand creuset aveugle de la vie moderne, nous la retrouvons à chaque pas... Hier notre guide nous a montré dans le ravin de Barrasil une multitude de champs de blé grands comme de mouchoirs de poche; les paysans les ont patiemment taillés sur la pente abrupte désempierrée, défrichée, au prix souvent d'une heure de marche; il fallait cela pour nourrir des villages surpeuplés. Mais d'année en année la jeunesse s'en va, attirée par le développement industriel de Lérida et de Barcelone. Et les champs suspendus retombent en friche... Abandonnée aussi l'eau salée d'une fontaine que l'ont faisait évaporer au soleil pour avoir sa provisions de sel, les falaises de calcaire et de gypse dont on tirait la chaux et le plâtre, -"un plâtre bien meilleur que celui qui nous vient maintenant de Madrid". Louis Laborde-Balen, 1965

Mais réduire l'intérêt de cette montagne aux pittoresques étrangetés visibles (...) serait trahir la vraie nature de ce massif. Parce que dans ce coin retiré de hautes terres, l'ambiance prévaut toujours sur le paysage. L'obsession de l'eau rare, une communion intime avec la pierre torturée, cette solitude sans partage, voilà qui constitue, au fond, l'attrait réel de ces lieux; voilà aussi les test grâce auxquels la sierra de Guara reconnaîtra les siens! Pierre Minvielle, 1966

Nous nous reposons examinant les lieux. En contrebas, 300 m environs, l'on voit où l'on devine le fond du barranco. Des ramiers que nous envions se poursuivent dans l'étroit couloir de 3 à 4 m de large qui serpente à travers falaises et redents. 100 m plus haut, la cassure s'élargit, d'immenses gradins montent vers nous, par endroit le calcaire gris, bleu ou rouge fait place au vert profond du buis et des lentisques. Au travers surgit une forêt d'aiguilles où les choucas slaloment sans problème. Plus haut, presque à la crête terminale, impassibles, souverains, des couples de vautours ont entrepris une ronde qui va s'élargissant. L'ont resterait là des heures, pas un bruit, pas un cri, si ce n'est de braillards choucas procédant à quelque élection. Nul ne parle, comment dire ce que nous ressentons, décrire ce que nous voyons... Christian Abadie, 1971

Existir en la memoria es una de las formas más poderosas de existencia que conocen los humanos (...) Y ya se sabe que la nostalgia es una expresión suave y resignada del miedo. Sergio del Molino, 2016

jueves, 30 de octubre de 2014

AGENDA MAGROU 2015

A todos los que nos gusta el dibujo a la acuarela, la cita anual con la agenda decorada por las hermanas Magrou nos supone una alegría siempre renovada.
Nos nos resistimos a su recomendación. Además, en la próxima del año 2015 hay un bonito paisaje de Rodellar y el corte de Barrasil realizado desde los altos del Cerro Balcez. Se adivinan muchos de los lugares que hemos visitado en este blog: o Gradón de Palomera, Lobartas, Coda, o Vallón de Cristencio, la Peña o Grau, a Canal de Chasa, Peña Castillazuala, Cámbol, o Tozal de Guara...
Gracias Francine Magrou por tu dibujo y el pequeño texto.


AS LAQUETAS

As laquetas es un lugar preciso situado en el camino que lleva a Nasarre, a medio recorrido entre esta población y el dolmen de Losa Mora.
Se encuentra justo donde la senda atraviesa el lomo rocoso que se desprende del Cerro Trabuxas. Precisamente el ser rocoso da la identidad a este topónimo, luego lo explicaremos.

En esta panorámica se localizan as Laquetas desde el lado este. A la izquierda se distingue la pista-senda que viene de Losa Mora, a la derecha el camino que lleva a Nasarre (pasando por as Laquetas). Esta fotografiada justo en el cruce-desvío.
Arriba a la izquierda se ven algunas de las altas cimas que ya hemos detallado en otra entrada (ver aquí). As Laquetas aparecen indicadas por la flecha roja, exactamente donde el camino cruza la loma rocosa que baja del Cerro Trabuxas.

Aquí se ven as Laquetas (señaladas con la flecha roja) desde el oeste, más exactamente desde lo alto de la torre de la iglesia de San Andrés en Nasarre.
El punto naranja indica el bonito camino que lleva a Otín.

POR QUÉ ESTE NOMBRE
En la entrada que mostrábamos el Laco Sabina (ver aquí) ya explicamos que es un "laco": oquedades de las rocas producidas por erosión y que suelen llenarse con el agua de lluvia. Esta es precisamente la razón por la cual este sitio del que hablamos se llama as Laquetas, los afloramientos rocosos presentan aquí numerosas formas cóncavas que cumplen perfectamente esa función. Su pequeño tamaño explica el diminutivo.
Hace años se veían perfectamente, sin embargo con el paso del tiempo se han ido rellenando de tierra arrastrada por la lluvia y el viento. Es un efecto más de la despoblación de estos lugares, al no ser transitados ya no hay pies ni pezuñas que las remuevan lo suficiente...

En la imagen de la izquierda vemos el camino a su paso por as Laquetas. Las rocas son evidentes y lo es también el cúmulo de tierra que poco a poco las va tapando.
A la derecha vemos un detalle. Tanto en la roca de arriba como en la de abajo la arcilla y las matas ganan terreno.

BIBLIOGRAFÍA
As Laquetas es un topónimo menor de los que raramente aparecen recogidos en los libros de itinerarios. La primera vez que hace su aparición fue en libro que publiqué en 1996, este:


El mapa de la serie 1:25000 del IGN no recogió el nombre en su primera edición de 1997 y sí en las dos posteriores, pero está desplazado al este de su verdadero emplazamiento.

El mapa de la izquierda es el correspondiente a su primera edición (1997) y el de la derecha a la última (2014).
El punto rojo señala el lugar central de la ubicación exacta de as Laquetas.

lunes, 27 de octubre de 2014

A CRUZ D'AS GRADERAS RECOLOCADA

Ya hemos tratado varias veces sobre la difícil supervivencia a la que se ve sometida esta cruz a lo largo de los últimos años (ver aquí y aquí).
Hoy toca alegrarse. De nuevo tenemos en pié a Cruz d'as Graderas. A instancias de algunos vecinos de Rodellar, una brigada del Parque ha vuelto a colocar los sillares (aunque echaremos de menos el remate de la más alta de las piedras, destruida hace unos años). También se ha vuelta a colocar la última de las cruces de metal (que afortunadamente fue recogida y guardada).




En la piedra de base vemos una vieja fecha: 1830. El tiempo exige su tributo de restauración. Lástima que también lo exija el vandalismo.

martes, 21 de octubre de 2014

ABSTRACTS. Ubaldo

Es como si Ubaldo siguiera todavía allí, guardando os bacibos en o Espluquiello. Pero no siempre. A veces parece no traspasar por completo el umbral del otro mundo. Como las pinturas rupestres que parecen señalar el otro lado de la pared.

Izquierda: Ubaldo de cuerpo presente el 16 de mayo de 2010.
Derecha: Ubaldo 14 días después, no sé si entrando o saliendo.

lunes, 20 de octubre de 2014

ALCANADRE. POR LO MÁS ALTO DE SU MARGEN IZQUIERDA

A QUÉ NOS REFERIMOS
En esta entrada vamos a situar los topónimos que conforman las cotas cimeras de la vertiente izquierda del río Alcanadre comprendida aguas arriba de a Chasa (ver aquí). Vamos a localizarlas:


Panorámica tomada desde la ladera norte de a Lacuna Alta.
Se ve muy bien como el río Alcanadre atraviesa la imagen de izquierda a derecha, aprisionado entre grandes montañas, y también donde se encuentra "lo más alto de la margen izquierda". Punto azul claro: Huerto Cosme, en a Chasa. Punto azul oscuro: Canal de Canibiso. Punto rosa: Peña o Grau. Punto naranja: Barranco Mascún.

CÓMO ES
El cordal tiene una altitud bastante regular.
En su extremo occidental desciende de forma rápida y literalmente se desploma en las profundidades por las que discurre el río Alcanadre. Por su lado oriental lo hace menos precipitadamente y domina la planicie de Seral (ver aquí).
Su ladera norte es precisamente eso: una suave ladera. Por el contrario, su lado sur es extraordinariamente abrupto y cae de manera muy complicada sobre el río.
La homogeneidad de la línea de cresta queda cortada por un vistoso vallecito colgado muy regular y característico, el Vallón de Trabuxas (ver aquí), el cual aísla por completo la última de las cimas.
Esta línea de cresta se dulcifica considerablemente en su zona central.

LOS NOMBRES DE LUGAR
Digamos de entrada que no hay ningún nombre para el conjunto de la divisoria y sí para los relieves principales.
Vamos a repasar los lugares cimeros y algunos de sus inmediaciones. Lo describiremos de oeste a este.
Primero una visión de conjunto desde el sur:


Panorámica tomada desde en frente, casi en lo alto de la margen derecha del río Alcanadre y en las inmediaciones de la Mallata as Crabas. El río circula aprisionado e invisible.
Flecha amarilla: Canal Baja. Punto rosa: Tedero. Línea roja: Canal de l'Ordio. Línea azul claro: Canal Oscura. Punto verde brillante: as Arrallas. Flecha rosa: Canal de Canibiso. Punto naranja: Punta Alta d'as Espatas. Punto azul oscuro: Vallón de Trabuxas. Punto azul claro: Puntal de Trabuxas. Punto rojo: as Colladetas (ver aquí). Punto amarillo: Seral.

Puntal de Tedero.
Es el contrafuerte más importante y mejor individualizado del extremo occidental. Domina a pico el cauce del río desde lo alto de un verticalísimo acantilado, casi 300 m de plomada. Es cota 1195 msnm.

Tozal de Santa Marina.
Es la cota culminante, 1466 msnm. Hay una segunda punta, también evidente y situada justo al oeste, pero no tiene nombre.
Ya hemos hablado de ella anteriormente a propósito de su antigua ermita y de la otra Santa Marina situada en el Cerro Balcez (ver aquí).
Desde aquí es muy evidente la amplia ladera, llamada Paco Nasarre, que desciende hacia el norte en cuya base se distingue precisamente el despoblado de Nasarre.

Os Cuas.
Hacia el este del Tozal de Santa Marina la línea de cresta se extiende y conforma una secesión de llanos de poca pendiente que llegan hasta Peña Ruaba: os Cuas.
Esta zona de pasto y matorral era en otros tiempos frecuentada por el ganado que deambulaba también por lo alto de la Canal de Canibiso y el Vallón de Trabuxas. Es un sitio apacible con maravillosas vistas.

Vista tomada desde la misma cresta cimera de Peña Ruaba.
Flecha naranja: cabecera de la Canal de Canibiso. Punto rosa: zona central de Peña Ruaba. Punto azul claro. zona central de os Cuas.

Puntal d'os Cuas.
Se ve claramente en la imagen anterior, es la proa que se desprende hacia el sur desde os Cuas. Cota 1419 msnm.
Repite el mismo esquema estructural que el Puntal de Tedero. Domina la Canal de Canibiso y por su lado occidental genera una vistosísima sucesión de cresteríos: as Arrallas.

Peña Ruaba.
Es el alargado escarpe característico que cierra lo alto de la Canal de Canibiso. Su punto más elevado es cota 1444 msnm.
En una fajaneta estrecha de la base rocosa de su extremo oriental existe un covacho de reducidas dimensiones que frecuentaban los pastores que en otros tiempos transitaban por el lugar.

Cerro Trabuxas.
Loma alargada y de poco relieve que queda desplazada algo al norte del cordal principal y que queda separada de Peña Ruaba por el Vallón d'os Cuas. Es cota 1417 msnm.

Desde la cima del Tozal de Nasarre vemos la amplitud del extremo oriental de la zona que nos ocupa.
Flecha azul claro: Vallón de Trabuxas. Línea verde brillante: Vallón d'os Cuas. Punto rosa: Campo Trabuxas (ver aquí).

Puntal de Trabuxas.
La línea de cresta que venimos siguiendo efectúa a partir de Peña Ruaba un giro de 90º y desciende bordeando la Canal de Canibiso por su margen izquierda. Hacia su final se suceden proas y escarpes antes de caer vertiginosamente sobre la zona de as Colladetas. A su conjunto se le denomina Puntal de Trabuxas ya que también constituye el extremo inferior del Vallón de Trabuxas por su margen derecha.


Desde as Arrallas tenemos una buena vista de los puntales.
A la izquierda el Puntal d'os Cuas, a la derecha la sucesión de proas del Puntal de Trabuxas y entre medio la Canal de Canibiso.
Flecha rosa: la principal de as Colladetas. Línea roja: viejo camino de Seral a Canibiso (ver aquí).

Tozal de Nasarre.
Montaña perfectamente individualizada al estar separada del resto del cordal por el perfilado Vallón de Trabuxas. Es cota 1403 msnm y muy visible desde muchos lugares.
Su nombre pareciera derivarse de ser la gran montaña que separa el Valle de Rodellar de Nasarre, la gran cúspide que se encuentra en esa dirección.

Desde el Cerro Trabuxas todo parece muy suave.
Punto azul claro: Campo Trabuxas. Flecha roja: Vallón de Trabuxas. Punto naranja: Peña o Grau. Línea naranja: Vallón d'os Cuas. Punto rosa: extremo oriental de os Cuas.

NOMBRES (FUERA) DE LUGAR
Ya en 1878 Lucas Mallada menciona una de las cotas a propósito del río Alcanadre, pero lo hace de una manera muy imprecisa y junto a errores de magnitud:
"Tiene orígen en la Chasa de Rodellar en el extremo E. NE. de la sierra de Guara; cruza los cerros de Trabujas y en el Bozacal de los Gatos corta el estrecho de Barrasil, donde se le junta el Mascún..."
Lucien Briet, en el libro "Soberbios Pirineos" y en referencia a su paso en octubre de 1908 de Bara a Rodellar, da una denominación genérica para todo el conjunto (imposible de confirmar a día de hoy pero que nos parece poco probable):
"El desfiladero del Alcanadre se extiende desde Bara a Rodellar y separa la sierra de Guara de la sierra de Nasarre"
En un mapa que ya hemos citado en otras ocasiones (con fecha 15 de enero de 1928 y correspondiente a la Zona 3ª del término municipal de Rodellar, carpeta 10 de la hoja 249, a escala 1:25000, de los trabajos topográficos de la Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral) aparece algo más:


Fuente: http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/doccart/archivotec.htm
La flecha naranja señala la indicación de Tedero pero, como ya hemos indicado en la segunda de las imágenes de esta entrada, este lugar se encuentra en realidad más al sur y en la comba que separa el Puntal de Tedero de la Canal de l'Ordio.
La flecha roja señala la mención de Santa Marina. En esta ocasión su situación entra dentro de la corrección aunque no especifica ni la punta exacta ni si hace referencia a la cota geográfica o a la antigua ermita.
La flecha rosa señala la indicación Paco de Nasarre. En realidad dicho paco habría que centrarlo más a la izquierda, en las cercanías de Santa Marina. Curiosamente, junto a él aparece una de las pocas cotas que hay indicadas en el mapa y precisamente para una de las de relieve más insignificante: el Cerro Trabuxas.

Sin embargo, el error que más ha perdurado en la bibliografía (y que aun sigue haciéndolo en la actualidad) comienza con el artículo de Pierre Minvielle en el número de junio de 1966 de la revista La Montagne et Alpinisme. En él se encuentra el siguiente croquis:


Como se ve claramente, la totalidad del cordal figura nombrado como "Sierra de Lupera". En realidad el término "Lupera" aparece en los topónimos Vallón d'a Lupera y Loma Lupera, ambos situados justo al noreste de Losa Mora.

David Gómez en su libro de 1993 retoma también el error de Minvielle pero ya nombra algunas de las cotas (Peña Ruaba y "Los Cuas/Loscuas"). Sin embargo, se muestra algo confuso a la hora de situar todo.

Por mi parte, en el libro de 1996 me limito a indicar, por primera vez, el Tozal de Nasarre.

Llega ahora el turno de los mapas del IGN en su serie a escala 1:25000. Nos fijamos en sus ediciones primera (1997) y tercera (2014). Ninguna de ellas se libra de equivocarse: la "Sierra de Lupera" sigue presente, Santa Marina queda por completo desplazada al norte (y sin precisar de qué se trata), Peña Ruaba aparece escrita de dos maneras y atribuida tanto al Tozal de Santa Marina como al Puntal d'os Cuas, Tedero sigue igual que los años 1920 (y el Paco Nasarre casi igual), el Puntal de Trabuxas figura o bien como "Puntal de la Rubiacha" o bien como "La Custodia" (que en la edición de 1997 se atribuye a as Arrallas), "Los Cuas" figuran como cabecera de la Canal Oscura y, casi diríamos milagrosamente, el Tozal de Nasarre aparece en su sitio.


Primera edición (1997)

Tercera edición (2014)
Punto verde brillante: Puntal de Tedero. Punto rosa: Tozal de Santa Marina. Punto naranja: Puntal d'os Cuas. Punto verde oscuro: zona central de os Cuas. Punto azul claro: Cerro Trabuxas. Punto rojo: Peña Ruaba. Punto amarillo: extremo sur del Puntal de Trabuxas. Punto azul oscuro: Tozal de Nasarre.

En este último mapa hemos situado las cotas cimeras y sus nombres en su lugar correspondiente.

martes, 14 de octubre de 2014

BADINAS DEL ALCANADRE (1) En a Chasa

DÓNDE ESTÁ A CHASA
Entre Bara y el Valle de Rodellar el río Alcanadre corta la montaña y atraviesa una sucesión formidable de desfiladeros. Son dos largas zonas encañonadas, la primera más larga que la segunda (esta denominada Barrasil) y ambas separadas por un extenso tramo más amable y mucho menos abrupto: a Chasa. Ya la hemos mencionado en otras ocasiones (ver aquí y aquí la primera de las panorámicas).
El límite inferior es fácil de establecer. Acaba donde empieza Barrasil, al comienzo del gran caos de bloques llamado Bozacal d'os Gatos.
El superior, en realidad, también lo es. Propiamente hablando se inicia en la Fuente San Cristóbal (ver aquí), pero el uso y la costumbre lo han prolongado tradicionalmente aguas arriba hasta el pequeño estrangulamiento de o Estrecho Bajo.

QUIENES FRECUENTABAN ESTE LUGAR
A Chasa fue un espacio humanizado: campos que cultivar, yeso que aprovechar, ganado circulando, caza y pesca. De tal manera, muchos lugares tienen su nombre, badinas incluidas, ya veremos cuales y el por qué.
Recordemos que a Chasa se llegaba principalmente por dos caminos: por o Grau y por o Gradillón (ver aquí).

LAS BADINAS
Vamos a comentarlas una a una partiendo desde aguas arriba en o Estrecho Bajo.
Veámoslas primero en conjunto desde una foto aérea:


a: o Estrecho Alto. b: o Estrecho Bajo. c: Camino o Grau. d: Peña o Grau. f: Bozacal d'os Gatos. Línea naranja: Barranco o Gradillón.
Punto rosa: Badina d'a Monesma. Punto azul claro: Badina Caxigo. Punto naranja: Badina a Estacada. Punto rojo: Badina o Tranco. Punto verde brillante: Badina o Campo. Punto amarillo: Badina as Cheseras. Punto violeta: Badina d'Abargüela. Punto azul oscuro: Badina a Cobaza.
Fuente ortofoto: Gobierno de Aragón, SITAR (Sistema de Información Territorial de Aragón)

Ahora una visión desde aguas arriba:


Foto tomada desde as Arrallas.
Doble flecha roja: Canal de Canibiso. Flecha naranja: o Estrecho Bajo. Punto rosa: Badina d'a Monesma. Punto rojo: Badina Caxigo. Flecha azul claro: Estrecho a Ralleta. Punto naranja: Badina a Estacada. Punto azul claro: Badina o Tranco. Punto amarillo: Huerto Cosme. Punto azul oscuro: Badina o Campo. Doble flecha amarilla: Barranco o Gradillón. Punto verde brillante: Badina as Cheseras. Flecha rosa: localización de la Badina d'Abargüela.

Y esta desde lejos, aguas abajo:


Foto tomada desde el extremo norte del Cerro Arangol.
Punto azul oscuro: as Arrallas. Flecha roja: localización de o Estrecho Alto. Doble flecha azul claro: Canal de Canibiso. Punto verde oscuro: as Colladetas (ver aquí). Flecha rosa: localización de o Estrecho Bajo. Punto rojo: Badina d'a Monesma. Punto azul claro: Badina Caxigo. Punto naranja: Badina a Estacada. Punto verde brillante: Badina o Tranco. Punto violeta: Huerto Cosme. Punto amarillo: Badina o Campo. Doble flecha naranja: Barranco o Gradillón. Punto rosa: Badina as Cheseras. Línea verde brillante: Camino o Grau.

Esta es parecida a la anterior pero vista más de cerca:


a: localización de o Estrecho Bajo. Punto rosa: Badina d'a Monesma. Punto naranja: Badina Caxigo. Flecha roja: Estrecho a Ralleta. Punto verde brillante: Badina a Estacada. Punto azul claro: Badina o Tranco. Punto violeta: Huerto Cosme. Punto amarillo: Badina o Campo. Doble flecha naranja: Barranco o Gradillón.

Badina d'a Monesma.

Muy característica, ocupa un marcado zigzag del cauce entre espolones rocosos.
Toma el nombre de la zona del río en que se encuentra: a Monesma.


Así se ve desde el borde de as Colladetas.
Línea rosa: Canal d'a Lladra (ver aquí). Flecha azul claro: Canal d'o Pollicero. Punto amarillo: as Rallas d'o Turno. Flecha roja: Badina d'a Monesma. Flecha naranja: Canal d'o Turno. Punto azul oscuro: as Rallas d'as Espatas. Punto verde brillante: Canal Baja.

Badina Caxigo.
Sigue aguas abajo y a poca distancia a la Badina d'a Monesma.

Badina a Estacada.
Característica y situada poco más abajo de la anterior. Está contígua al Estrecho a Ralleta (llamado así porque el río pasa junto a un estrato rocoso de la margen derecha).
Toma el nombre porque parte del caudal del río era desviado desde aquí mediante una estacada (pequeña represa) y conducido por la margen derecha hacia el Huerto Cosme (situado más abajo junto a la Fuente San Cristóbal -ver fotos más abajo-).

Badina o Tranco.
Muy bien individualizada en una zona bloques.
Toma el nombre de o Tranco, lugar de su extremo inferior por el que se cruzaba el río mediante un salto (un "tranco" es un salto o una zancada) entre dos rocas próximas.
A ella vierte la Fuente de la Badina o Tranco y casi al lado se encuentra la Fuente San Cristóbal (ver aquí).
Antaño era muy frecuentada por pescadores, la abundancia de fuentes favorecía la existencia de buenas truchas.

Badina o Campo.
Situada frente al Huerto Cosme (en la margen derecha y lugar de donde toma el nombre) y junto a la desembocadura del Barranco o Gradillón (en su margen izquierda).

Badina as Cheseras.
Al igual que la anterior, esta badina coge su nombre del lugar donde se encuentra: al inicio de as Cheseras. Alude a la patente naturaleza yesosa del lugar.


En esta imagen, tomada con un zoom desde lo alto de la Peña o Grau, se ve la zona donde se encuentran las badinas anteriores.
Punto rojo: Badina as Cheseras. Flecha azul claro: localización de la curiosa Fuente as Arramblas (ver aquí). Línea roja: Faja as Arramblas. Punto azul oscuro: Huerto Cosme. Flecha rosa: Badina o Campo (apenas se distingue). Doble flecha amarilla: Barranco o Gradillón. Flecha verde brillante: localización de la Fuente San Cristóbal. Flecha naranja: Badina o Tranco.

Badina d'Abargüela.
Es muy evidente y fácil de identificar. Se encuentra debajo de un peñón, justo en el punto de llegada del ramal oriental del Camino o Grau.


Esta bonita panorámica recoge el final de a Chasa, zona llamada as Chuderías.
Flecha roja: inicio del Bozacal d'os Gatos. Flecha naranja: Badina a Cobaza. Punto rosa: Badina d'Abargüela.

Badina a Cobaza.
Su nombre explica su denominación al estar situada al cobijo de una bóveda rocosa que avanza sobre el río.
Poco más abajo acaba a Chasa y empieza Barrasil.


Desde lo alto de la cresta que culmina en la Peña o Grau se ven bien las dos últimas badinas de a Chasa al pié de dos contrafuertes rocosos.
Punto rosa: Peña Castillazuala. Punto naranja: Badina a Cobaza. Punto rojo: Badina d'Abargüela.

LAS BADINAS EN LOS TEXTOS
Aunque bien evidentes, estas badinas (como tantos otros relieves secundarios) no despertaron una curiosidad más precisa que la derivada de una constatación general.
D. Gómez en su libro de 1993 menciona tan solo la "Badina de Alberuela" y castellanizando su nombre local (Abargüela). Su ubicación no queda bien precisada ya que figura dibujada más cerca del Bozacal d'os Gatos que de la llegada del Camino o Grau, escribiendo además que "nos introduce en el mundo mágico de Barrasil".
Por mi parte, en mi libro del año 2002, indiqué solo las dos últimas, Abargüela y Cobaza.

lunes, 6 de octubre de 2014

ABSTRACTS Escamación

A escasos kilómetros de Rodellar, la pista primero la carretera después, rompió la barrera de roca y el muro de piedra seca. No es nada nuevo. Y hace mucho tiempo de ello. Las comunicaciones se han ido abriendo paso, cada época que pasa con menos miramiento.
Junto a ellos la roca sigue también su proceso. Bien diferente.

domingo, 5 de octubre de 2014

LA DIVISORIA ENTRE MÁSCÚN Y OTÍN

Lo alto de la divisoria de la margen izquierda del Barranco Mascún lo constituye el Cerro Balcez. De él dimos cuenta no hace mucho (ver aquí).
Vamos a tratar ahora las cotas cimeras de la margen derecha, en particular las comprendidas entre el Saltadero as Lañas y el Barranco d'Otín. Dejaremos para más adelante las que se prolongan hacia el sur.
Queda claro que hablamos del tramo encañonado del barranco. Aguas arriba, el curso del río Mascún corre entre planicies y colinas suaves.

EL CORDAL
Digamos de entrada que no tiene un solo nombre que lo identifique, carece del porte extenso y la configuración tan marcada que posee el Balcez. Sin embargo, sus dos mayores prominencias comparten estructura y parte de su denominación.
Es un cordal con dos caras. Una es suave y casi sin relieve, es la que mira hacia el oeste en dirección a Otín y Nasarre. Nada hace sospechar los abismos que guarda su vertiente este, tan diferente, escarpada y espectacular; es la que mira hacia Mascún.


En esta panorámica, tomada desde el sur en las inmediaciones de Turuezo (ver aquí), observamos lo abrupto de la divisoria.
Están indicados los topónimos de sus cotas cimeras, luego precisaremos más.
Flecha azul claro: as Fajanas/Fajana Cebollero. Punto rojo: extremo sur de as Peñas Altas. Doble flecha naranja: Barranco d'Otín. Flecha rosa: Canal de Sarratiás (ver aquí).

LOS NOMBRES DE LUGAR
Seguiremos un recorrido norte-sur.

Puyal de Letosa.
Es la importante loma que domina esta zona de Mascún entre el Saltadero as Lañas y el Barranco Raisén. Es, por asi decirlo, la prolongación hacia el norte del Puyal d'Otín, como si ambos estuvieran partidos por el mencionado barranco.
Su cima es cota 1116 m (la primera de las ediciones del mapa 1:25000 del IGN le atribuía dos metros más).
En otra entrada de este blog ya comentamos que unas rocas de esta loma orientadas hacia la Chopera Raisén, servían de reloj natural (ver aquí).
Como su nombre ya indica, el puyal pertenecía a dos casas de Letosa: Casa Jimenez y Casa Molinero.


En esta amplia panorámica observamos las dos cotas principales y más masivas: o Puyal de Letosa y o Puyal d'Otín.
Línea naranja y línea rosa hasta la Chopera Raisén: Sendero d'as Zinglas. Línea rosa desde la Chopera Raisen hacia la izquierda: Sendero d'as Peñas Altas.
Flecha azul claro: gradón por el que pasa la senda (ver aquí). Línea violetaBarranco as LañasPunto azul oscuroas Gorgas de Juan (llamadas modernamente "Cascadas de Peña Guara"). Flecha rojaSaltadero as LañasLínea azul claroBarranco RaisénPunto verdeSaltadero RaisénFlecha azul oscuroCueva d'a PozetaPunto azul claroCanal d'a Pozeta.
As Zinglas: zona por la que atraviesa el Sendero d'as Zinglas entre el Saltadero as Lañas y la Chopera Raisén.

As Zinglas.
Ya las hemos identificado en la panorámica anterior. Se trata de un vistoso y alargado sistema de cornisas que recorren de punta a punta la escarpada vertiente del Puyal de Letosa que mira a los barrancos Mascún y Raisén.
Por ellas circula el Sendero d'as Zinglas, realmente espectacular y que recorrimos al describir la vuelta al Mascún (ver aquí).

Puyal d'Otín.
Es la extensa loma que se extiende al sur del Barranco Raisén. Ya hemos señalado que, en cierta manera, es gemelo del Puyal de Letosa (cada uno toma el nombre de la población a la que pertenecían los terrenos que aquí se encuentran).
A lo largo de su extensión cimera existen diferentes lugares con nombre. Son los siguientes:

  • O Yerbazal. Es la suave planicie que se extiende hacia el norte, hasta el mismo borde que cae al Barranco Raisén (ver panorámica más abajo).
  • O Puyal. Es la zona cimera propiamente hablando. Tiene dos cotas, cada una con su nombre tomado de la casa de Otín propietaria: o Puyal de Purnas y o Puyal de Cebollero. Esta última es la más alta: 1176 m (cosa curiosa, al igual que en el Puyal de Letosa la primera edición del mapa IGN le atribuía también dos metros más).
  • Tozal Blanco. Aquí finaliza por su extremo sur el Puyal d'Otín. Es un promontorio  individualizado, cota 1144 m (la otra edición del IGN le daba tres metros más). Debe su nombre al aspecto que tenía, especialmente desde Otín, cuando el ganado aprovechaba para comida la vegetación aquí existente pelando así todo su entorno y dejando al descubierto la blanquecina naturaleza calcárea del tozal.

También mencionaremos algunos de los topónimos que se relacionan directamente con este lugar:

  • Peña o Reloj. Es un morrón de roca de pocas dimensiones y situado en la vertiente occidental de o Puyal de Cebollero. Era utilizado como reloj por los habitantes de Otín. En verano señalaba las 12 del mediodía solar. Ya lo comentamos en otra entrada (ver aquí).
  • As Fajanas/Fajana Cebollero. Cornisas que se extienden bajo o Puyal de Cebollero (de donde toman su segunda denominación) en el escarpe cimero del extremo sur de as Peñas Altas.
  • As Peñas Altas. Sucesión discontínua de acantilados que defienden vistosamente por el este o Puyal d'Otin. Por su base discurre el precioso Sendero d'as Peñas Altas (que ya recorrimos al describir la vuelta al Mascún, ver aquí).

Este es el Puyal d'Otín visto desde el otro lado del Barranco Mascún, no lejos de los Corrales de Letosa (ver aquí). Se identifican sus zonas cimeras salvo el Tozal Blanco que queda oculto a la izquierda. Los puntos rojos señalan as Peñas Altas.


Aquí vemos como de suave y diferente es la ladera occidental del Puyal d'Otín, la que mira a Otín. Se identifican sus lugares incluído esta vez el Tozal Blanco (se aprecia bien el por qué de su nombre). Las casas de la derecha pertenecen a o Barrio Bajo d'Otín.

Esta apacible planicie es o Yerbazal. Nada hace sospechar los precipicios por los que se asoma al Barranco Mascún (en la mitad derecha de la imagen).

O Puyalón.
Se llama así a toda la loma que baja desde el Tozal Blanco y se asoma a la Collada. En realidad, la cota individualizada se encuentra justamente a la vista de esta última pero el nombre se extendía también al resto. De nuevo hay diferencias de alturas para esta cota según el IGN, actualmente es de 1091 m y en la primera edición un metro más.

A Colladeta.
Su nombre lo explica perfectamente. Se encuentra justo al pié de o Puyalón y por ella pasa un camino célebre: o Sendero d'o Turno (ya hemos escrito sobre él, ver aquí).

Tozal de San Salvador.
Es la loma que sigue justo a continuación de a Collada. Aunque discreta está muy bien individualizada. Tiene unos misteriosos restos en su cima de los que ya dimos noticia en una de las primeras entradas del blog (ver aquí).

LOS MAPAS
Toca el turno ahora de los mapas del IGN que hemos ido mencionando a lo largo de esta entrada. Son los correspondientes a la 1ª y 3ª edición (respectivamente años 1997 y 2014) de la hoja 249-I de la serie a escala 1:25000.
De todos los topónimos que hemos tratado solo se considera o Puyal d'Otín, y con distinta suerte. En el primero figuraba como "Cerro de Otín", en el actual ya aparece correctamente aunque algo castellanizado. Veámoslos:

Izquierda: 1ª edición, año 1997. Derecha: 3ª edición, año 2014.

En el correspondiente a la edición actual hemos situado la ubicación de las cotas cimeras o principales. Son estos: punto azul oscuro: Puyal de Letosa. Punto verde oscuro: o Yerbazal. Punto naranja: o Puyal de Purnas. Punto rojo: o Puyal de Cebollero. Punto azul claro: Tozal Blanco. Punto rosa: o Puyalón. Punto verde brillante: a Colladeta. Punto violeta: Tozal de San Salvador.

OTRAS PUBLICACIONES
Al igual que en el IGN, el Puyal d'Otín y más ocasionalmente el Puyal de Letosa son las únicas cotas cimeras que se mencionan. Y no siempre como les corresponde.


Pierre Minvielle, en su libro de 1984, le hace figurar únicamente en uno de los croquis y con la denominación de "Serral de Otín".
Arturo González en 2008 y recientemente Eduardo Viñuales, llaman al Puyal d'Otín como "Peña Penipla". Extraño nombre que ninguno de los informantes de Otín ha oido nunca y que Minvielle, en su libro de 1974, ya mencionó para las peñas que conforman los saltos finales del Barranco d'Otín.
Pero las confusiones toman nuevos rumbos y así, en el mapa editado por SUA en 2010 en la serie Cuadernos Pirenaicos, estos puyales toman una denominación novedosa y pasan a llamarse "Ruyal de Otín" y "Ruyal de Letosa". Este último queda desplazado muy al norte (fuera ya del ámbito de la loma) y el primero con la cota correspondiente a o Tozal de Cebollero señalada como "Peña Penipla", otra vez.