LAS RUTAS DEL SILENCIO

Un tournant a été marqué dans un monde qui meurt... Et cette impression d'une civilisation originale qui s'éteint dans le grand creuset aveugle de la vie moderne, nous la retrouvons à chaque pas... Hier notre guide nous a montré dans le ravin de Barrasil une multitude de champs de blé grands comme de mouchoirs de poche; les paysans les ont patiemment taillés sur la pente abrupte désempierrée, défrichée, au prix souvent d'une heure de marche; il fallait cela pour nourrir des villages surpeuplés. Mais d'année en année la jeunesse s'en va, attirée par le développement industriel de Lérida et de Barcelone. Et les champs suspendus retombent en friche... Abandonnée aussi l'eau salée d'une fontaine que l'ont faisait évaporer au soleil pour avoir sa provisions de sel, les falaises de calcaire et de gypse dont on tirait la chaux et le plâtre, -"un plâtre bien meilleur que celui qui nous vient maintenant de Madrid". Louis Laborde-Balen, 1965

Mais réduire l'intérêt de cette montagne aux pittoresques étrangetés visibles (...) serait trahir la vraie nature de ce massif. Parce que dans ce coin retiré de hautes terres, l'ambiance prévaut toujours sur le paysage. L'obsession de l'eau rare, une communion intime avec la pierre torturée, cette solitude sans partage, voilà qui constitue, au fond, l'attrait réel de ces lieux; voilà aussi les test grâce auxquels la sierra de Guara reconnaîtra les siens! Pierre Minvielle, 1966

Nous nous reposons examinant les lieux. En contrebas, 300 m environs, l'on voit où l'on devine le fond du barranco. Des ramiers que nous envions se poursuivent dans l'étroit couloir de 3 à 4 m de large qui serpente à travers falaises et redents. 100 m plus haut, la cassure s'élargit, d'immenses gradins montent vers nous, par endroit le calcaire gris, bleu ou rouge fait place au vert profond du buis et des lentisques. Au travers surgit une forêt d'aiguilles où les choucas slaloment sans problème. Plus haut, presque à la crête terminale, impassibles, souverains, des couples de vautours ont entrepris une ronde qui va s'élargissant. L'ont resterait là des heures, pas un bruit, pas un cri, si ce n'est de braillards choucas procédant à quelque élection. Nul ne parle, comment dire ce que nous ressentons, décrire ce que nous voyons... Christian Abadie, 1971

Existir en la memoria es una de las formas más poderosas de existencia que conocen los humanos (...) Y ya se sabe que la nostalgia es una expresión suave y resignada del miedo. Sergio del Molino, 2016

domingo, 28 de marzo de 2021

EQUIDISTANTE

Geografía de la casualidad.
¿Desde cuándo? ¿para quién? Los lugares ya estaban cuando nosotros no.

Un montículo llamado Tozal Redondo.

Y tres pueblos. Con un lugar en una de sus entradas, una situación precisa.

Rodellar: Cruz de San José (desaparecida). As Almunias: antiguos malecones de la pista-carretera (foto cortesía de Lorenzo Mairal). Pedruel: camino Naya.


(Mapa: IGN, serie MTN25, hoja 249-I Rodellar, 3ª edición, 2014)
(Ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

1430 metros. Equidistante.


Redondo y bien situado, sí, pero también discreto. Solo se muestra tal como es cogiendo cierta distancia o altura. La carretera lo rodea siguiendo consecuentemente su circunferencia, pero no nos damos cuenta.
Sin embargo, no en balde se llama Tozal Redondo. Y algo achatado. Diferenciado, lo suficiente, al final de la Loma San Ciprián, como un mirador, pero sin vista por la vegetación.

Particularidades escondidas, miradas oblicuas.

miércoles, 24 de marzo de 2021

DONDE ESTÁ MARTIÑOSO

No se dice Martiñoso a un único lugar, pero están todos muy juntos y forman una arquitectura ordenada y armoniosa. Estructuran la montaña. Esos diferentes "Martiñososos" ilustran a la perfección el porqué de sus denominaciones. Son los siguientes:
PUNTAL DE MARTIÑOSOCANTERA DE MARTIÑOSOO SOLANO MARTIÑOSOCANAL DE MARTIÑOSO
 
Desde lo alto de la Canal Mayor la cuña que vertebra el Puntal de Martiñoso parece encajar con ella a la perfección.

En el mapa se observa también el llamativo alineamiento.
(Fuente: IGN, serie MTN25, hoja 249-II Arcusa, 3ª edición, 2014)


DÓNDE SE ENCUENTRAN
Este sobresaliente promontorio se perfila nítidamente en la vertiente izquierda de la mitad superior del cañón del río Balcez, enfrentado como hemos visto a la Canal Mayor.
Se reparten entre la divisoria de la loma y la gran vaguada inmediatamente al sur.


Queda claro que todos ellos miran al sol y que probablemente el topónimo director sea el puntal: desde él se desprenden la cantera y el solano, quedando la canal como su límite meridional.

En esta imagen se comprueba muy bien la distribución sol (o solano) y sombra (o paco).


LOS LUGARES
Ya lo hemos dicho al principio, cada uno de los cuatro son un ejemplo modélico en su estilo. Una lección de geografía física.

PUNTAL DE MARTIÑOSO
Es la proa característica que domina directamente la ladera del solano desde lo alto de la divisoria. Existe otro cantil justo por encima (en cuyas inmediaciones se encuentra la Ereta Fajana Saltador), pero está más orientado a la ladera del paco. Ambos se sitúan en el importante cordal que se desprende del Tozal de a Lamara hacia el fondo del cañón.

CANTERA DE MARTIÑOSO
Se trata del canto de la loma (de ahí su nombre) que hace de divisoria, redondeada pero nítida, entre el paco y el solano. Desciende directamente desde la base del Puntal de Martiñoso y finaliza en Escurrial.

O SOLANO MARTIÑOSO
Ladera bastante regular que baja y se extiende por el sur del Puntal de Martiñoso.

CANAL DE MARTIÑOSO
Vaguada bien definida donde muere por el sur o Solano Martiñoso y canaliza una amplia cabecera que culmina en la Collada Aujero Sampietro.

LO QUE LES RODEA
Por supuesto, no reinan solitarios. El monte está lleno de topónimos (y ya sabemos que son muy pocos quienes todavía los conocen). Nos contentamos ahora con indicar en las fotos siguientes una buena parte de ellos, el protagonismo lo tienen ahora los "Martiñosos".

(Fuente ortofoto: Instituto Geográfico de Aragón, vuelo septiembre 1997)
Vista desde el Tozal d'as Forcas (ver aquí y aquí)
Vista desde la Sierra o Pozo (ver aquí)

Y UN CAMINO
La primera vez que me hablaron en Rodellar de o Solano Martiñoso fue a causa de un camino, hace tiempo perdido. Se utilizaba para subir hacia Sasa (asi se decía por aquí al pueblo de Sarsa de Surta) tras haber bajado al río por el Camino as Portazas (ver aquí en la ficha de la Canal d'as Portazas). No pocas veces el señor Joaquín Javierre (cuya madre era originaria de Casa Vallés de Sasa) y algunos amigos iban desde Rodellar a las fiestas de esta población, acompañados de un burro que transportaba la maleta con la ropa adecuada para la festividad. Otros tiempos...
Ya hemos comentado en otra entrada (ver aquí) que además de este camino existía otro que cruzaba más abajo, por a Cuasta.
El de a Cuasta se ha recuperado no hace mucho, ¿para cuando el de o Solano Martiñoso?



lunes, 22 de marzo de 2021

DOS BALCEZ

Cerro Balcez, una alargada montaña. Río Balcez, un curso fluvial tan largo como aquí encañonado.
A Balcez le sucede lo que a otros, lo encontramos en varios nombres de lugar, principalmente estos dos. Por eso tarde o temprano surge la pregunta de cual de ellos es, por así decirlo, el original.
La respuesta la vamos a encontrar por la duplicidad del primero, pues resulta que existen dos cerros llamados Balcez. Y lo son con toda lógica.

Los dos Balcez.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

Son dos líneas de cresta diferentes, una en cada divisoria del cañón y precisamente en la visual de las poblaciones que la flanquean.

En el Valle de Rodellar se llama o Cerro Balcez a todo el largo cordal que lo separa del río Balcez (ver aquí).


En cambio, en Sasa (Sarsa de Surta) se decía Cerro Balcez tan solo al tramo de cordal que se divisa desde el pueblo, entre la Peña Surta y el Puntal d'as Planas (extremo norte de la Sierra Sebil, ver aquí).


Parecen indicar que están nombrando (y de la misma manera) no solo el sitio en el que se encuentran sino, sobre todo, la proximidad a otro lugar, en otras palabras, al río Balcez.
Sería por lo tanto el río quien estaría en el origen del topónimo.


Río vs barranco
Esto que parece suceder con Balcez podría suponer un aporte al significado de la palabra 'Mascún'.
Ya hemos señalado en otra entrada (ver aquí) que a la clásica (y muy vendible) explicación como "lugar habitado por los espíritus" se añade también otra no menos interesante y que propuso el lingüista Jesús Vázquez Obrador:
"Mascún, fuente y barranco. Su etimología no se ha podido establecer. Algún erudito ha propuesto una explicación por el árabe maskhum 'lugar donde habitan los espíritus', pero me inclino más por el étimo prerromano: en vasco existen maskulo 'burbujas a flor de agua' y muskulu 'burbujas que se levantan en el agua'; no se ha de olvidar que maskun pudo ser el nombre originario de la fuente y posteriormente del barranco que tiene su orígen en dicha fuente"
Si aceptamos la preponderancia de Balcez como 'río' sobre Balcez como 'cerro', entonces bien podría hacerse valer la teoría de que la Fuente Mascún (y el modesto Río Mascún que origina), es decir, el agua, estaría de nuevo en el origen del topónimo.
De la misma manera parecería que la prioridad otorgada al agua explicaría que Balcez, de caudal permanente, solo sea un río (y no un cañón, valle o similar) y en cambio Mascún importe el nombre de la fuente/río a todo el barranco dado que frecuentemente está seco aguas arriba.
Pero todo esto es terreno pantanoso, la etimología es complicada de rastrear y el pasado guarda muy bien sus claroscuros para nuestra curiosidad.


viernes, 12 de marzo de 2021

O FORNACAL D'OTÍN. Un horno y una cueva

En la correspondiente ficha del Atlas ya explicamos donde se encuentra este apacible lugar del Barranco Mascún llamado o Fornacal d'Otín (ver aquí), precisamente en un lugar hondo y complicado, caprichos de la geología.

Imagen extraida del Atlas. La línea roja sitúa o Fornacal d'Otín.


Pese a lo intrincado, tanto aquí como justo aguas arriba pasado el curioso "arco" de o Puntarrón, la zona era un pequeño nudo de comunicaciones. Eso si, salvo el Sendero d'o Turno (ver aquí) no eran caminos precisamente fáciles, ya hemos detallado anteriormente todo ello en otra entrada (ver aquí).

Pues bien, quedaba encontrar aquello que da nombre al lugar: el horno de cal. Bien poco queda, tan solo una depresión en el terreno.

O FORNACAL
El pueblo de Otín tenía antaño dos hornos de cal. Uno de ellos, el de origen más moderno, se encontraba en las cercanías de la población, junto a los campos que se hayan al pié de la vertiente occidental del Tozal Blanco (ver este tozal aquí). El otro, el que ahora nos ocupa, era mucho más complicado de alcanzar.
Christian Abadie es el primero en hacerse eco en su importante artículo de 1971 (ver página "Documentación"):
"Il existe un sentier qui part d'Otin, escalade la sierra qui lui fait face et descend dans le barranco à 50 m en-dessus de l'arche, les gens d'Otin l'utilisaient pour aller faire, en bas, du charbon de bois et de la chaux."
Adolfo Castán lo retoma de igual manera en su célebre artículo de 1976 y 1978 (ver misma página):
"Hasta este lugar bajaban los habitantes de Otín para hacer carbón y cal, descendían por el camino de Turmo, hoy prácticamente perdido."
La cal obtenida en este horno del fondo de Mascún era mucho mejor, debido sin duda a la calidad de la piedra. Muy probablemente esto explica el curso tan bien trazado (y en su tiempo mantenido) del Sendero d'o Turno.
Los vecinos que fabricaban la cal eran abastecidos desde el pueblo y de tal manera recordaba el señor Esteban Bergés (de casa Tejedor) que de niño (8-9 años) bajaba a veces la comida a quienes allí estaban trabajando (contaba la anécdota de que un día en el que estaba su padre Miguel, atajando rápidamente por una glera se cayó con toda la carga, sin mayor consecuencia dada la abundancia de provisiones).

El horno se encontraba en la margen derecha del cauce debido a lo favorable del aterrazamiento de esta orilla y a la existencia de una amplia glera (pedrera) que baja por esta vertiente.
Desde hace mucho tiempo es casi indistinguible sino se sabe lo que se busca. Tan solo queda un hoyo-depresión lleno de vegetación en un entorno en el que también abundan los arbustos.


El recuadro rojo sitúa el emplazamiento del horno. El punto naranja señala la cueva que se explica más abajo.
La foto inferior muestra el lugar del horno.

Transportar la cal hasta el Sendero d'o Turno no era muy simple. Las caballerías no podían llegar hasta el fondo del cañón y además, para alcanzarlo, había que franquear o Puntarrón.

O Puntarrón

Cuando se encontraba seco (como en la fotografía) no había mayor problema, pero cuando permanecía inundado era preciso cruzarlo por el arco gracias a una losa de piedra (hace tiempo desaparecida) que permitía el paso (algo expuesto, pese a todo).

Acabada su vida útil el destino de este tipo de hornos es la casi completa desaparición física, solo quedará la memoria. Ya vimos otro ejemplo en este mismo Barranco Mascún, en o Real (ver aquí).

LA CUEVA
Dominando el horno encontramos esta visible cavidad. No tiene nombre alguno pero la recogimos en el Atlas (ver aquí).
Como veremos, a parte de los míticos "moros" que antiguamente la frecuentaban también se acercaba más modernamente parte el vecindario de la zona.

Esta es la cueva, desde su interior y en un lateral.

En el mencionado escrito de A. Castan se dice justo antes de lo ya indicado para la cal:
"En este tramo el cañón se abre bastante; en su orilla derecha orográfica se abren unas pequeñas cavidades que en otro tiempo sirvieron para encerrar ganado."
Aunque la zona era pastoreada con cabras estos abrigos nunca contaron con cierre de piedra seca y no sirvieron para ello de manera regular, por ello la escasez de excrementos en el suelo.
Si subsisten sin embargo restos de palos cortados y ocasionales hogueras.


En buena parte el suelo se muestra removido, con cenizas y ramas cortadas.


Alguna madera quemada y el habitual palo clavado en una grieta para sujetar el morral.


Qué diferente la vida de los lugares con el paso del tiempo. Una vez más.
Y que inevitable ignorancia la nuestra al pasar por aquí. Una vez más.

viernes, 5 de marzo de 2021

EXTREMO NORTE DE SEBIL

Habitualmente en el Valle de Rodellar se hacía referencia a la vertiente izquierda del cañón del río Balcez como "del lado de Sarsa" o "del lado de Adahuesca", según incumbiera al norte o al sur de la Canal d'a Güega y al ser esta canal tradicionalmente el límite administrativo entre esos dos municipios, señal evidente de la importancia que los límites imponían en los usos y conocimiento del terreno. Precisamente el nombre de esta canal (Güega) significa "límite", aunque en el antiguo municipio de Sarsa (e incluso en la actualidad en todas esas poblaciones) era llamada Canal d'as Arruabas, prueba de los diferentes usos y costumbres de sus habitantes.
Para mencionar esa vertiente también se decía en ocasiones "del lado de Sebil" dado que su altiva divisoria es llamada Sierra Sebil, en contraposición a su contraria de la vertiente derecha llamada Cerro Balcez.
Y ésta es la cuestión que ahora nos interesa. Así como Balcez se extiende de sur a norte a lo largo de todo su cordal, ¿dónde acaba Sebil por su lado norte?

SIGLO XIX. Desde España

Ninguna indicación precisa.
Madoz en su diccionario geográfico de 1845-1850 da a "Sevil" una entrada propia pero solo informa de su mitad sur, la correspondiente a Adahuesca. En la entrada de "Sasa de Surta" no se menciona en absoluto. El mapa incluido en la edición facsimil de 1997 es casi contemporáneo e ilustra la falta de rigor:

La Sierra Sebil, y tantos otros lugares, aparecen desplazados y sin precisión alguna.

Lucas Mallada en su trabajo de 1878 para la Comisión del Mapa Geológico de España tan solo la muestra como delimitación oriental (indiferenciada junto con la de "Barced") del valle de Rodellar y entre las cuencas de los ríos Alcanadre y Vero. Todo ello igualmente vago y sin mayor claridad en el mapa que adjuntaba:

Excesivamente prolongada hacia el sur y con el gran cañón del Balcez sin dibujar, el extremo norte tampoco puede precisarse.

SIGLO XIX. Los primeros viajeros franceses

Albert Tissandier, en su artículo de 1890 para la revista Le Tour du Monde, escribe que tras pasar noche en Bagüeste cambia de vertiente y "tras haber pasado al pie de las espléndidas rocas de Sasa Ourta, desde donde se tiene una bella vista del monte Posets, la cresta de la sierra Sevil viene en seguida, y al cabo de algunas horas de marcha paramos en el Mesón Sevil". ¿Se está refiriendo a la Peña Surta? En tal caso, como luego veremos, acertaría plenamente con la situación de Sebil.
Sain-Saud, por su parte, no resulta tan preciso. Tanto por lo indicado en su texto de 1882 para el anuario del Club Alpino Francés como en el mapa del mismo año, la "Sª de Sevil" se prolonga por el norte por todo el cordal de la divisoria:

El mapa dibujado por Prudent con indicaciones de Saint-Saud supone no obstante un gran avance respecto a los anteriores.

IGN. Primeros mapas (1928-1934)

Las minutas cartográficas dibujadas en 1928 prepararon la primera edición del mapa a escala 1:50000.

Planimetría y altimetría.

1ª edición del mapa.

Todos ellos son muy parcos a la hora de nombrar y con resultados desiguales como luego veremos. El mapa editado incluso no recoge buena parte de lo anotado en las minutas.

IGN. Ediciones actuales

Ofrecen mejor dibujo y esta vez algo más de información toponímica aunque sin exactitud.

Izda: mapa 1:50000 (edición de 2012). Dcha: mapa 1:25000 (edición de 2014).

Siguen heredando la antigua información de las minutas y los aciertos provienen, lo veremos más adelante, de las últimas ediciones del mapa de la Editorial Alpina.

LAS PUBLICACIONES EXCURSIONISTAS

Lo publicado hasta la fecha es muy escaso y casi siempre inexacto y/o erróneo en cuestión de nombres y lugares.
Pierre Minvielle, tanto en su publicación de 1974 como la de 1984, es muy sucinto, adjudica a la Sierra Sebil toda la divisoria de Balcez y sitúa Faja Plana (ver aquí) a lo largo del cordal cimero.
Todos los autores y resto de mapas también incurren en diferentes errores habitualmente heredados de una publicación a otra.
Tan solo una excepción, de la que se han beneficiado algunos textos posteriores. La Editorial Alpina renovó y actualizó en la edición de 2007-2008 su mapa de la Sierra de Guara contando con la ayuda de Óscar Ballarín que aportó buena parte de correcciones y en especial, en lo que aquí nos interesa, gracias a sus contactos y amistades de Santa María de la Nuez y Sarsa de Surta:

Última edición del mapa (año 2019-2020).

Este mapa es el único avance toponímico de este lugar.

RESUMIENDO Y PRECISANDO. Lo que saben los habitantes

Huelga decir que para conocer bien los nombres de lugar hay que preguntar a quienes en ellos han nacido, viven y trabajan. De manera que vamos a definir el extremo norte de la Sierra Sebil tal y como se conocía en Santa María de la Nuez y Sarsa de Surta, ¿quienes si no?
Primero en mapa y ortofoto:


Fuente mapa: IGN, serie MTN25, hoja 249-II Arcusa, 3ª edición, 2014
Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0

LOS LUGARES:

La Sierra Sebil no constituye la totalidad del cordal cimero de esta vertiente izquierda del río Balcez. Por el contrario, su extremo norte está perfectamente individualizado y diferenciado del resto. Con toda lógica su continuación ya no se organiza igual ni se llama de la misma manera.
En consecuencia, en esta zona que nos ocupa distinguiremos dos denominaciones:
  • Sierra Sebil: desde el Puntal d'as Planas hacia el sur.
  • Cerro Balcez: todo el tramo que se ve desde Sarsa de Surta, entre el Puntal d'as Planas (al sur) y Peña Surta (al norte).

Desde lo alto del lado de Rodellar se comprueba como la Sierra Sebil se eleva e individualiza.

También del lado de Rodellar, desde lo alto de la Canal Mayor, se observan bien los lugares.

Desde el mismo borde del Puntal d'as Planas se comprueba el cambio morfológico del cordal y el por qué de su diferente denominación.

En contra de lo que pudiera parecer, ni el Tozal d'Asba ni el Tozal d'os Corbos pertenecen a Sebil. Sebil es solamente el cordal cimero.
También llama la atención como la denominación del río (Balcez) vuelve a dar nombre a, en este caso tan solo un sector, del cordal. Del lado de Rodellar es, ahora sí, toda la divisoria la que coge el nombre.

Todo este extremo norte de la Sierra Sebil es una gran planicie que, justamente, da el nombre al lugar y sus componentes:
  • As Planas. Extensa planicie de muy suave pendiente que finaliza la amplia divisoria de la Sierra Sebil.
  • Tozal d'as Planas. Loma muy extensa que constituye la última "montaña" de la Sierra Sebil por el norte. Sus lados norte y oeste son acantilados que permiten distinguirla y conformarla. En cambio, sus otras vertientes forman una meseta sin relieve cubierta de matorral y glera (as Planas). Este tozal aparece equivocadamente nombrado en las minutas como 'Mesón', muy probablemente porque en su base se encontraba el antiguo Mesón de Sarsa. También aparece regularmente publicado con el nombre erróneo de 'Tozal Blanco'.
  • Puntal d'as Planas. Escarpada cota cimera del Tozal d'as Planas y punto culminante de as Planas.

Donde se inicia el cantil rocoso del Tozal d'as Planas, la antigua cabañera (convertida aquí en pista) abandona la línea de cumbre y prosigue bajo su cobijo para seguir avanzando luego por el Cerro Balcez.

Efectivamente, la vieja cabañera de Sebil se ve obligada a dejar las vistas cimeras para poder continuar su recorrido de manera sencilla y directa:

Lugar donde la cabañera abandona Sebil (actualmente pista construida a finales de 1980/principios de 1990).
Flecha naranja: Puntal de o Campiecho. Flecha roja: localización del Prado Campiecho. Punto rojo: zona sur de as Planas. Punto naranja: Corral de as Cuevas. Flecha rosa: Subidor de as Cuevas.

En esta imagen final resumimos la últimas cotas, las más septentrionales, de la Sierra Balcez:

Añadimos el bonito puntal que antecede y su prado contiguo.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

Al contrario de as Planas, el Prado Campiecho es de tasca suave y no de erizones. Y el Puntal de o Campiecho domina un inmenso panorama que tantas cosas interesantes guarda.