En un lugar de o Paco Naya (ver aquí) se encuentran un pequeño agujero y un gran árbol. Bien escondido aquel y bien visible este. Poca distancia los separan por lo que será gracias a este que encontraremos el otro.
 |
| La flecha roja señala el visible árbol. La flecha naranja señala el lugar donde se encuentra el agujero. |
 |
La flecha roja señala el visible árbol. La flecha naranja señala el lugar donde se encuentra el agujero.
|
EL ÁRBOLSe trata de un fenomenal caxico, tan admirable como los más conocidos y situados cerca de la Peña o Castillo (ver aquí).
 |
Localización del caxico (flecha roja). (Fuente mapa:Fuente mapa: https://www.ign.es/iberpix/visor/) |
Y este tampoco es un caxico cualquiera, y no solo por su porte. Tiene una vieja historia detrás, un triste suceso que ha pervivido en la memoria de Pedruel y que da cuenta de la muerte de un pastor fulminado por un rayo precisamente en las inmediaciones de este árbol. Charles Mérigot, en su libro de memorias del valle, también lo menciona (pag. 97, ver aquí): "De la Valle he hablado de los magníficos robles (cajigos) de Naya y de los del Portillo de Naya, y habrá de hablar de aquel bajo el cual cayó fulminado el tío Ramón."
Como luego veremos, este caxico sirve de referencia para encontrar la cueva que nos interesa.
LA CUEVA (Aujero o Paco)
Esta cavidad ha sido siempre bien conocida por los vecinos de Pedruel y denominada como Aujero o Paco ('aujero' por su entrada y 'paco' por encontrarse en la ladera llamada Paco Naya). Sin embargo, ninguno de sus visitadores foráneos ha acertado nunca con su nombre.
Los primeros extranjeros en visitarla fueron los bioespeleólogos franceses R. Jeannel y E.-G. Racovitza el 28 de junio de 1911. Este último, junto a G. Pruvot, publicó sus resultados en 1911-12:
 |
(Texto original aquí)
|
Se mostraron un poco optimistas con el horario desde Pedruel y algo erróneos con la cota (por debajo de la real). Tampoco averiguaron bien su nombre, quizá no dieron importancia a denominaciones comunes pensando en algo que fuera más sonoro. Sin embargo la describen con suficiente corrección.
Los siguientes en interesarse por ella fueron los integrantes del Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Peña Guara. Inicialmente publicaron sus resultados en el número 16, de febrero de 1971, de la revista Cavernas editada por el Grupo de Espeleología de Badalona. Un año después apareció en el primer número del boletín que ellos mismos publicaron en el club:
En esta ocasión aparece una topografía detallada de la cueva, pero extrañamente equivocan la naturaleza de la entrada: no es horizontal sino a través de un corto pozo de poco más de 2 m tal y como ya explicaban los franceses 60 años antes (que sin embargo sí aparece dibujada en la propia topografía del GIE). Y además la ubicación está equivocada por completo. Veamos:
 |
El croquis del GIE sitúa la cueva (punto y flechas negras) fuera del Paco Naya (óvalo marrón), ni se encuentra en la margen izquierda del río Alcanadre sino en la derecha, ni aún supuestamente, como dice, en la Codera Naya (señalada por el óvalo rosa). En realidad el Aujero o Paco, y no "Sima Paco Naya", se sitúa donde señala el punto rojo. (Mapa izquierda: visor iberpix. Croquis derecha: extracto croquis GIE, ver más arriba) |
Efectivamente, las indicaciones que proporciona el mencionado boletín además de ser insuficientes son también erróneas.Y ciertamente, sin indicaciones es realmente difícil de encontrar. Pero como ya bien decían Jeannel y Racovitza en 1911: "tous les habitants de Pedruel la connaissent". A día de hoy ha sido Fernando Campo, de casa Biñuales de Pedruel, quien nos dio la pista del mencionado caxico y la dirección a tomar a partir de él.
 |
Punto naranja: caxico. Punto rojo: Aujero o Paco. (Fuente:Fuente mapa: https://www.ign.es/iberpix/visor/) |
 |
Óvalo naranja: caxico. Flecha roja: Aujero o Paco). (Fuente: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0) |
Su boca de entrada es de reducidas dimensiones y está completamente oculta por la vegetación:
Como se ve, hay que acercarse mucho y apartar los bojes para ver la boca del pozo de entrada:
Modesta y escondida cavidad que hace más de un siglo llegó a llamar la atención de quienes investigaban la vida diminuta en las cavernas, una ciencia que en aquella época empezaba a tomar forma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario