LAS RUTAS DEL SILENCIO

Un tournant a été marqué dans un monde qui meurt... Et cette impression d'une civilisation originale qui s'éteint dans le grand creuset aveugle de la vie moderne, nous la retrouvons à chaque pas... Hier notre guide nous a montré dans le ravin de Barrasil une multitude de champs de blé grands comme de mouchoirs de poche; les paysans les ont patiemment taillés sur la pente abrupte désempierrée, défrichée, au prix souvent d'une heure de marche; il fallait cela pour nourrir des villages surpeuplés. Mais d'année en année la jeunesse s'en va, attirée par le développement industriel de Lérida et de Barcelone. Et les champs suspendus retombent en friche... Abandonnée aussi l'eau salée d'une fontaine que l'ont faisait évaporer au soleil pour avoir sa provisions de sel, les falaises de calcaire et de gypse dont on tirait la chaux et le plâtre, -"un plâtre bien meilleur que celui qui nous vient maintenant de Madrid". Louis Laborde-Balen, 1965

Mais réduire l'intérêt de cette montagne aux pittoresques étrangetés visibles (...) serait trahir la vraie nature de ce massif. Parce que dans ce coin retiré de hautes terres, l'ambiance prévaut toujours sur le paysage. L'obsession de l'eau rare, une communion intime avec la pierre torturée, cette solitude sans partage, voilà qui constitue, au fond, l'attrait réel de ces lieux; voilà aussi les test grâce auxquels la sierra de Guara reconnaîtra les siens! Pierre Minvielle, 1966

Nous nous reposons examinant les lieux. En contrebas, 300 m environs, l'on voit où l'on devine le fond du barranco. Des ramiers que nous envions se poursuivent dans l'étroit couloir de 3 à 4 m de large qui serpente à travers falaises et redents. 100 m plus haut, la cassure s'élargit, d'immenses gradins montent vers nous, par endroit le calcaire gris, bleu ou rouge fait place au vert profond du buis et des lentisques. Au travers surgit une forêt d'aiguilles où les choucas slaloment sans problème. Plus haut, presque à la crête terminale, impassibles, souverains, des couples de vautours ont entrepris une ronde qui va s'élargissant. L'ont resterait là des heures, pas un bruit, pas un cri, si ce n'est de braillards choucas procédant à quelque élection. Nul ne parle, comment dire ce que nous ressentons, décrire ce que nous voyons... Christian Abadie, 1971

Existir en la memoria es una de las formas más poderosas de existencia que conocen los humanos (...) Y ya se sabe que la nostalgia es una expresión suave y resignada del miedo. Sergio del Molino, 2016

domingo, 23 de marzo de 2025

CON SU NOMBRE A CADA LADO DEL BARRANCO

Vamos a comentar, de nuevo, otras dos cuevas. A diferencia de la entrada anterior, éstas han corrido una suerte bien diferente. No han sido olvidadas pero sí ignorado su pasado, su presencia y nombre han cambiado. Vamos ahora a restituirlo.

Casi contiguas a las casas de Rodellar y por lo tanto muy presentes y frecuentadas, ambas tenían su propio nombre:

El recuadro rojo izquierdo sitúa la Cueva d'Ortas y el recuadro rojo derecho la Cueva o Paco as Tuartas.
El punto naranja señala el Huerto d'Ortas y la doble flecha naranja el Paco as Tuartas. La flecha azul corresponde al Barranco o Barrio en su tramo final (se ve bien su desembocadura en el río Mascún).
El recuadro rojo izquierdo señala la Cueva d'Ortas, muy evidente, y el recuadro rojo derecho la Cueva o Paco as Tuartas medio escondida detrás del arbolado.
El punto naranja muestra el extremo oriental del Huerto d'Ortas, la doble flecha naranja recorre este extremo del Paco as Tuartas, la flecha azul sigue el Barranco o Barrio y el recuadro azul sitúa o Saltador.

Ambas cavidades son en realidad dos abrigos alargados que se extienden por la base del escarpe y a ambos lados de o Saltador, lugar por donde se descuelga el Barranco o Barrio cambiando de escalón y alcanzando ya el nivel del Barranco Mascún, en el cual desemboca a los pocos metros.
Veremos ahora cada una ellas y el por qué de sus nombres, cuestión que cae fácilmente en la indiferencia de los escaladores.

A CUEVA D'ORTAS
Es la que se extiende por el margen derecho. Su plataforma rocosa de base es alargada y progresivamente estrecha:

La doble flecha roja sigue la base, al pie del regular desplome que la caracteriza. El recuadro azul se sitúa en el lugar por donde cae o Saltador.

Toma su nombre por encontrarse justo por encima del Huerto d'Ortas, uno de los que constituían los Huertos de Mascún (ver aquí y aquí):

La doble flecha roja sigue la base de la Cueva d'Ortas y la doble flecha azul el cauce, normalmente seco, del Barranco o Barrio. El recuadro naranja muestra la pared de piedra seca que sustentaba por aquí el Huerto d'Ortas tal y como se encontraba el 25 de marzo de 2012.

CUEVA O PACO AS TUARTAS
Esta se extiende por la margen izquierda continuando el acantilado. Su fisonomía es menos regular y no tan colgada:

Este es el extremo inferior, con la cornisa sembrada de bloques.
El recuadro azul sitúa o Saltador y a su izquierda se adivina el cantil de la Cueva d'Ortas.
Y esta es la zona superior de la cueva.

Su nombre lo toma del Paco as Tuartas, ladera que desde su base se extiende hasta el borde del Mascún (ver aquí). Se ve muy bien en la primera de las fotos.

¿Y A DÍA DE HOY?
Ya la primera guía de escaladas de la zona, publicada en el año 2000, nombró a estas cuevas de otra manera.
Javier Arnaudas equipó en 1997 un difícil itinerario (7c) en la Cueva d'Ortas y lo llamó 'Egocentrismo', nombre que paso a denominar todo este "sector" (siguiendo el vocabulario deportivo).
En 1998 el simpático escalador británico Jon Biddle inauguró un par de itinerarios en la Cueva o Paco as Tuartas, que pasó a ser conocida como 'el Bulder de Jon'.

Esta es la guía del año 2010, con las cuevas rebautizadas.

Todas las guías de escalada las llaman igual. Cada época tiene su historia.


miércoles, 19 de marzo de 2025

DOS CUEVAS PARA DESCANSAR

Muy diferentes una de la otra, el descanso que ofrecían también lo era. Las dos se encuentran en Balcez, relativamente próximas entre sí, silenciosas de su pasado acogedor.

Flecha roja superior: a Cueva o Escansador. Flecha roja inferior: Cueva as Gallinas.
(Fuente mapa: https://www.ign.es/iberpix/visor)

A CUEVA O ESCANSADOR
Su nombre ya nos lo dice. Y era un buen lugar para ello después de la ardua subida, ya no solo desde el río sino desde el inhóspito Rincón de l'Almerizal. Aquellos antiguos carboneros lo sabían bien (ver aquí y aquí) al igual que los labradores de la Faja a Riereta (ver aquí).
Se encuentra al final de Fajacheto, en su extremo norte, donde el camino empieza decididamente su descenso hacia el río (o finaliza la fuerte subida):

Flecha roja derecha: situación de a Cueva o Escansador. Flecha roja intermitente izquierda: ubicación de la Cueva as Gallinas.
Recuadro naranja: Fajacheto. Camino rosa: Camino Fajacheto (ver aquí). Recuadro azul: o Repecho. Flecha naranja: o Escansador de Medio. Flecha azul: a Cueva os Lacos (ver aquí). Doble flecha blanca: Barranco a Calma.
Efectivamente, hay otro "escansador" pero éste se trata de un rellano del terreno (y con buenas vistas). Y entre ambos "escansadores" el camino remonta un buen "repecho" convertido oportunamente en topónimo.

De vez en cuando, al menos en verano y de mañanas, este buen lugar además de sombra ofrece una pequeña brisa bienvenida.
Sin embargo, como tantas veces ocurre por estas montañas, a Cueva o Escansador no es propiamente hablando una cueva sino un discreto abrigo al amparo de una pequeña comba del terreno:


A la izquierda a Cueva o Escansador vista desde abajo y a la derecha desde arriba. El Camino Fajacheto a sus pies.

De tan discreta que ni nos damos cuenta. Se pasa junto a ella sin sospechar nada. A menudo el pasado es así.

A CUEVA AS GALLINAS
En esta ocasión se trata de una verdadera cueva, pero muy poco profunda eso sí. Y al contrario de la anterior, se encuentra completamente oculta al paso. La esconden la orientación del terreno y la vegetación:

La flecha roja la sitúa a Cueva as Gallinas.
Orientada al sur pasa desapercibida desde el Camino Fajacheto el cual, aunque no muy lejos, pasa por encima.
Detrás del bosquecillo de bojes del rectángulo rojo se encuentra escondida a Cueva as Gallinas.

Se ha originado a favor de una de las fisuras que estructuran los cresteríos lapiazados de la Ralla as Gallinas (ver aquí).

Localización de a Cueva as Gallinas (flecha blanca) desde a Mallata (ver aquí).

La cueva, de sección ovalada, se profundiza siguiendo el plano de estratificación pero se cierra en seguida al cabo de 5-6 metros. Su interior se encuentra lleno de excrementos de cabra y las paredes están ennegrecidas:


Su entrada, como hemos visto, pasada completamente disimulada detrás de un bosquecillo de bojes. El acumulamiento de piedras parece indicar que hubiera una sencilla pared de piedra seca:


Al parecer, en esta cavidad dormían dos vecinos de Bierge cuando se hicieron las obras de ensanchamiento en la entrada de Fajacheto (ver aquí). Pero también se utilizó cuando se abrió la cercana pista que se remonta por la ladera occidental del Cerro Balcez.
Lo cierto es que en ella, además de los restos de esa pared, han aparecido bolos pulidos de conglomerado de la Sierra Rufas (evidentemente traídos ex profeso hasta aquí) y restos tanto de cerámica moderna como de otra más tosca y antigua ¿neolítica?


domingo, 16 de marzo de 2025

EN EL PACO NASARRE

Aguas abajo de Bara el río Alcanadre se introduce en un profundo y espectacular cañón. Su margen izquierda es de una arquitectura impresionante, levantada por formidables pliegues y estratos rocosos. Sin embargo, esa misma vertiente por su otro lado es una suave dorsal...
Se trata de una extensa y alargada ladera cuya superficie calcárea, prácticamente sin arbolado, permanece oculta y recubierta de matorral. Muere al llegar a las planicies donde se asientan los restos de la población de Nasarre, de la que coge el nombre: o Paco Nasarre.

La doble flecha roja recorre o Paco Nasarre.
El recuadro rojo inferior señala as Planas d'Español y el recuadro rojo superior la Artica Plana.
Flecha naranja: Nasarre. Doble flecha azul: Barranco Picariza. Flecha rosa: Tozal de Santa Marina (ver aquí y aquí).
Punto naranja: Canal de Canibiso. Punto rosa: Canal Oscura. Punto azul: Canal de l'Ordio. Punto violeta: Tedero (ver aquí).
1: Seral (ver aquí y aquí). 2: Garganta Alta (ver aquí). 3: Vallón de Trabuxas. 4: Campo Trabuxas. 5: os Cuas.

(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

Pedregosa, empinada e improductiva, hay al menos dos lugares que fueron antaño utilizados. Aún hoy son visibles y rompen la regularidad y monotonía de la ladera:

Desde el exterior no se adivinan, están como sumergidas en o Paco Nasarre, como puede verse en esta imagen tomada al norte de Nasarre (la flecha rosa señala la parroquial de San Andrés).
El recuadro rojo izquierdo sitúa as Planas d'Español y el recuadro rojo derecho la Artica Plana.
En foto aérea ya se distinguen mejor.
Recuadro rojo: Artica Plana: Recuadro naranja: as Planas d'Español.

(Fuente IGN, comparador PNOA)

ARTICA PLANA
Pese a su denominación, no lo es del todo pues se configura en la depresión de cabecera de una vaguada que baja hacia las profundidades del cañón del río Alcanadre.

El recuadro rojo señala la Artica Plana y la flecha roja indica el lugar donde se encuentran as Planas d'Español.

No parece haber cambiado mucho respecto a la fotografía aérea del vuelo americano de 1956, pero hay algo que llama la atención:

En la imagen de 1956 quieren adivinarse algunas fajetas.
(Fuente: IGN, comparador PNOA)
Vistas de cerca, las matas de boj en hilera y la disposición del terreno aún parecen sugerirlas en la margen izquierda de la vaguada.

Al parecer no solo fue cultivada, para eso son los articas, sino que además se aterrazó en parte. Aún hoy en el registro catastral la parcela dentro de la que se incluye es considerada de erial y pastos salvo la subparcela que corresponde precisamente a la Artica Plana la cual figura como "labor - tierra arable".

AS PLANAS D'ESPAÑOL
Estas en cambio, sí lo fueron. Cuidaron de ellas los de Casa Español de Nasarre, de ahí el nombre.

Casa Español de Nasarre.

Son una serie de fajetas en suave arco de círculo que se escalonan casi al final de la vallonada que baja de os Cuas (ver aquí y aquí), aprovechando el ensanche de este lugar:

La foto del vuelo americano de 1956 las muestra en perfecto uso.
(Fuente: IGN, comparador PNOA)
As Planas d'Español tal y como se encontraban el 7 de diciembre de 1997.

Es un bonito lugar.


lunes, 27 de enero de 2025

LOS OTROS CAMPOS DEL BARRANCO MASCÚN

Con anterioridad hemos dado cuenta de los llamados Huertos de Mascún (ver aquí) y también publicamos un artículo al respecto en la revista Mallada del Instituto de Estudios Aragoneses (ver aquí).
Sin embargo, no son los únicos que se encuentran en su fondo. Y no deja de ser sorprendente ya que aquellos huertos contaban con agua garantizada gracias al caudal permanente de la Fuente Mascún, pero estos otros se encuentran aguas arriba, allí donde el río Mascún ya no existe siempre como tal sino tan solo el barranco (ver aquí).
Situémoslos:
(Fuente mapa: IGN, serie MTN25, hoja 249-I Rodellar, 3ª edición, 2014)
Círculo rojo 1: Huertos de Mascún. Rectángulo rojo 2: Fajeta o Real. Rectángulo rojo 3: Huertos de Juan.
1: Saltadero as Lañas (ver aquí). 2: Gorgas de Juan (ver aquí, aquí y aquí). 3: Puntal d'a Costera (ver aquí).
Rectángulo naranja inferior: Garganta Baja (ver aquí). Rectángulo naranja superior: Garganta Alta (ver aquí).
1: Barranco d'Otín (ver aquí). 2: Barranco Raisén (ver aquí).
1: Campo Trabuxas (ver aquí). 2: Losa Mora (ver aquí). Punto azul: Seral (ver aquí).

(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

FAJETA O REAL
Su nombre aunque simple está bien puesto. Por un lado se trata, efectivamente, de una fajeta ganada al terreno en la misma orilla de la margen derecha. Por el otro se encuentra en medio de o Real de Mascún (ver aquí).
Es fácil de reparar, se extiende justo aguas arriba del arranque del camino de a Costera d'Otín (ver aquí).

El recuadro rojo señala a Fajeta o Real (vista tomada a medio recorrido del camino que sube por a Costera d'Otín).
Foto similar a la anterior pero más de cerca. El punto rojo sitúa a Fajeta o Real y la flecha roja el arranque del camino.

Hoy en día es una esplanada de matorral, es difícil caer en la cuenta de que antaño aquí se cultivó. Sin embargo, tanto en las ortofotos como en las fotos antiguas se aprecia mejor su uso tradicional:

Recuadro rojo: a Fajeta o Real. a: camino por a Costera d'Otín. Recuadro naranja: Puntal d'a Costera (ver aquí) y Cuca BellostaPunto naranja: antiguas fajetas del olivar de Casa Bellosta de Otín (ver aquí).
(Fuente ortofotos: IGN, comparador PNOA)
La misma vista pero más de cerca. Impresiona ver el cauce del Mascún completamente limpio y pedregoso, muestra inequívoca de épocas mucho más lluviosas que la nuestra. Y a su vez demostración palmaria de las dificultades de riego que tenía a Fajeta o Real.
(Fuente ortofotos: IGN, comparador PNOA)

A Fajeta o Real es propiedad de Casa Cabalero de Otín y, según nos cuenta Juan José Santolaria, su abuelo fue el último en cultivarlo. Difícil labor con tan poca (a menudo ninguna) agua a disposición...

No hay ninguna referencia anterior, nadie la ha mencionado o reparado en ella. Eso sí, figura registrada en el Catastro englobada en una parcela más amplia de clase rústica y aprovechamiento de pastos (aunque estos, como ya hemos visto, fueron cosas de otros tiempos).

HUERTOS DE JUAN
Estos, por el contrario, son un poco más conocidos. Y lo son gracias a la época de las primeras exploraciones modernas del tramo superior del cañón del Barranco Mascún, el mal llamado "Mascún Superior".
Pierre Minvielle, ni en su artículo de 1966 ni en su libro de 1974 (ver página 'Documentación') menciona su existencia. Es Christian Abadie quien, en su artículo de 1971 'Cents ans après Lequeutre' (ver página citada), lo nombra por primera vez:
"(...) c'est au travers d'une grotte que le ruisseau disparaît, une marmite et le barranco tourne brusquement à droite. Je suis seul et ne puis aller plus loin. Au retour , rive droite, je tombe sur des terrasses et de traces de culture. Félix me dira que c'est le champ de Juan que l'on venait cultiver depuis Otin."
El señor Esteban Bergés, de casa Tejedor de Otín, también creía recordar que era de Otín quien bajaba hasta allí a cultivar. Sin embargo la duda persiste, la señora Inés Bellosta (de casa Bellosta de Otín) pensaba que se trataba de un vecino de Letosa ¿de casa o Piquero? Y lo cierto es que la güega (límite) entre el monte de Otín y el de Letosa pasaba por el cauce del Barranco Raisén con lo cual los huertos se encontraban, como luego veremos, dentro del término de Letosa. El catastro ya no recoge estas parcelas y la memoria sobre la pertenencia de este lugar pertenece ya al pasado... Todo lo más que sabemos es su probable abandono durante la posguerra.
La denominación de Gorgas de Juan (mal llamadas "Cascadas de Peña Guara") al estrecho de marmitas que se encuentra todavía más aguas arriba quizá sea una indicación de la pertenencia de estos lugares más a Letosa que a Otín. Pero no lo sabemos, y la historia y las propiedades son a veces caprichosas.

Los Huertos de Juan son dos fajetas, una en cada orilla del Barranco Mascún y situadas aguas arriba de la desembocadura del Barranco Raisén. Veamos dónde se encuentran:

Tramo de cabecera del cañón del Barranco Mascún.
De los dos Huertos de Juan, el inferior (Hi) se encuentra en la orilla derecha del Mascún y contiguo a la desembocadura del Barranco Raisén. El superior (Hs) aparece en un meandro aguas arriba y en la orilla izquierda.
Doble flecha rosa: Barranco Raisén. Círculo rosa: Saltadero Raisén. Recuadro naranja: Huertos de Raisén (ver aquí todos estos lugares que tienen que ver con Raisén). Punto rosa: Puyal de Letosa (ver aquíaquí). a: Camino de los Corrales de Letosa al Saltadero as Lañas. b: Camino de los Corrales de Letosa a Letosa. c: Sendero d'as Zinglas. d: Sendero d'as Peñas Altas (ver estos senderos aquí).

(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

Y ahora más de cerca:


Recuadro Hs: huerto superior. Recuadro Hi: huerto inferior. Doble flecha rosa: Barranco Raisén.
(Fuente ortofoto izda: aplicación Mapas de apple, versión 3.0, ortofoto dcha: Google Earth)

El huerto superior (Hs) se distingue muy bien. Aún se ve el aterrazamiento y el muro semicircular de piedra seca que lo protegía del cauce del Mascún.
(Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0)

Efectivamente, el huerto superior es el que mejor se ve en la actualidad ya que el inferior está más cubierto de vegetación. Pero las fotos antiguas (el vuelo americano de 1956-57) nos permiten apreciar mejor a ambos:

En la foto de 1956 sigue viéndose muy bien el huerto superior (Hs) con su arco de piedra seca, pero también vemos claramente el aterrazamiento limpio del inferior (Hi) contiguo a la confluencia del Barranco Raisén (doble flecha rosa).
(Fuente ortofotos: IGN, comparador PNOA)

A día de hoy no es evidente imaginar cómo se accedía a estos huertos situados en el mismo fondo de tan agreste cañón.
Por la vertiente derecha se encuentran as Zinglas (ver aquí), mal terreno de escabroso tránsito. Por aquí solo se bajaba, ocasionalmente, para pescar.
La margen izquierda era recorrida (lo hemos señalado en una foto anterior) por un camino bien transitable que unía los Corrales de Letosa con esta población. Por él podían circular las caballerías y el terreno hasta el cauce no es tan complicado. Este era, según sabemos, el utilizado por aquel antiguo hortelano, pero ¿por dónde exactamente?
La memoria y el recuerdo se detienen aquí.


ACTUALIZACIÓN (17 de febrero de 2025)
Las mismas fotografías antiguas que utilizábamos en la entrada anterior para las fajetas de Casa Bellosta en a Costera d'Otín, nos sirven para mostrar a Fajeta o Real:

El recuadro naranja señala a Fajeta o Real, el recuadro rojo las fajetas donde se encuentran las oliveras de Casa Bellosta (ver aquí) y la flecha rosa indica el arranque del Camino a Costera.
Fotografía tomada por el conde Saint-Saud el 18 de junio de 1881 (ver aquí).

(Fuente: BnF Gallica, ver aquí)

Mismos recuadros e indicaciones de la foto anterior.
Imagen tomada por Lucien Briet, muy probablemente el 18 de agosto de 1904.
(Fuente: Fondo Briet, Châreau-Fort de Lourdes)

Ambas fotografías vuelven a mostrar lo difícil de regar el campo, pero también la impetuosidad de las crecidas del río Mascún que, literalmente, se comían el borde de la terraza fluvial donde se asentaba.


domingo, 19 de enero de 2025

VIEJOS TESTIMONIOS EN A COSTERA D'OTÍN

La ladera por donde se extiende a Costera d'Otín era monte de este lugar, de ahí su nombre (ver aquí). Y de ahí también que algunas casas tuvieran fincas y se utilizara el terreno. A este respecto hemos dado ya cuenta de unas viejas oliveras de Casa Bellosta de Otín (ver la entrada aquí) Allí mencionábamos que se encuentran junto al conocido camino que de Rodellar sube a Otín, y ya apuntábamos que cada vez se veían menos por el crecimiento de la vegetación. A día de hoy el terreno se ha emboscado todavía más y la cosa se complica progresivamente. Pero estos tres olivos no están solos, y hay más cosas...

Primero vamos a situar lo que nos interesa:

Dos vistas de la parte superior de a Costera d'Otín. Se distingue bien el camino.
En rosa se sitúa el Carrascal de Bellosta, en rojo las fajetas con oliveras, en naranja la cueva de ganado y en azul el abrigo arreglado.

Vamos a comentar ahora estos lugares.

TRES OLIVERAS VISIBLES (y algunas más)
Estas tres oliveras (olivos) se encuentran casi contiguas al camino y la primera referencia antigua al respecto es una fotografía publicada recientemente pero que data de 1970. Bien merece compararla con la actualidad:


Arriba: foto tomada por Adolfo Castán en 1970 (publicada este año en el tomo 2 de los pueblos deshabitados de la Sierra de Guara, ver aquí).
Abajo: imagen del pasado 22 de diciembre de 2024.

Queda más que claro como la vegetación, una vez más, va ocultando (borrando) la historia del pasado.

Estas son las tres oliveras mencionadas, lo que queda de ellas.

Por lo que respecta a la pared de piedra seca que sustenta la fajeta de estos tres olivos, tan clara en la foto de Castán (pero ya en derrumbe en aquellos años), poco y escondido es lo que queda:

Desde cerca es imposible ver el muro, tan solo desde lejos y buscando el lugar puede verse algo de él.
Recuadro rojo: las tres oliveras. Recuadro naranja: parte del muro de piedra seca.
Tres fotografías de lo que queda de esta pared de piedra seca.

Pues bien, sabíamos de estas tres oliveras pero lo cierto es que esta ladera guardaba más. Es difícil distinguir las fajetas de tierra ni se ven estos otros olivos, pero allí se encuentran:

Se ve muy bien el camino que serpentea por a Costera d'Otín, con el fondo del Barranco Mascún a la izquierda.
El recuadro rojo sitúa las tres oliveras que ya hemos mencionado, las flechas rojas señalan la ladera donde se encuentran las fajetas y el resto de los árboles.
Desde lejos, en la otra vertiente del cañón y más o menos en frente, la disposición de las carrascas delatan, con buen ojo, la existencia de las fajetas (recuadro rojo). La doble flecha rosa señala el Carrascal de Bellosta, que luego veremos.

El recuadro rojo señala la zona de las fajetas donde se encontraba el olivar. La doble flecha roja sitúa el Carrascal de Bellosta, que luego veremos.
Se distingue muy bien el camino que remonta a Costera d'Otín, también lo pedregoso que era antaño el cauce del Barranco Mascún y lo poco que es hoy.

(Fuente ortofotos: IGN, comparador PNOA)
Otra comparativa, más de cerca y respecto al mapa topográfico. Se distingue con más claridad el aterrazamiento (recuadro rojo).
(Fuente: IGN, comparador PNOA)

Estas fajetas, al igual que la de los tres olivos anteriores, son estrechas y alargadas, y los árboles se encontraban alineados. Este otro conjunto ha sufrido más el paso del tiempo:

La foto de la izquierda muestra lo estrecho de los aterrazamientos, la de la derecha uno de los muy pocos restos de la vieja sustentación de piedra seca.
Cuatro imágenes para seguir comprobando lo estrecho y desmoronado de las fajetas, asi como algunas de las viejas oliveras ya muertas y resecas.

Todos ellos son los testigos de lo que fue el olivar más alto del Valle de Rodellar, en torno a los 850 msnm según el mapa de más arriba. No es común encontrarlos a esta altitud.
En opinión de quienes los conocieron en aquel otro momento, la sequedad del terreno, el abandono y falta de poda y cuidados, causaron la muerte de estos árboles.

UN CARRASCAL Y UNA CUEVA
Justo por encima de estas viejas fajetas la ladera cambia y vamos a pasar de un uso agrícola a otro ganadero. Nos encontramos en el Carrascal de Bellosta (de nuevo por la casa homónima de Otín):

El Carrascal de Bellosta lo señala la doble flecha rosa. La flecha roja indica dónde se encuentra las tres oliveras que ya hemos visto y el recuadro rojo las fajetas con el resto de olivos. La flecha naranja sitúa la cueva que ahora veremos y la flecha azul el abrigo que veremos después.
(Fuente ortofotos: IGN comparador PNOA)
Este es el Carrascal de Bellosta. La glera discurre limpiamente, sin matorral. A la izquierda, al sol, está la peña donde se encuentra la cueva.

Según nos han contado Juan José Santolaria (casa Cabalero de Otín), Joaquín Javierre (casa Albás de Rodellar) y José Cebollero (casa Ortas de Rodellar), por esta ladera del carrascal circulaba suelto el ganado mientras que los pastores a menudo iban por lo alto del monte. Este antiguo tránsito de animales se comprueba en una bonita cueva situada en este lugar:


Izquierda: justo a la altura de dos pináculos rocosos, el punto débil que los separa se convierte en cueva a la altura del suelo.
Derecha: son dos cavidades pero la superior es inaccesible; el recuadro rojo señala un recinto de piedra seca.
El interior de la cueva tiene cierto volumen y es muy regular en su morfología. El suelo está completamente recubierto de excrementos. En su entrada (a la derecha de la foto) aparece una pequeña construcción de piedra seca que parece ser lo que queda de un resguardo de pastores.

El uso de esta cavidad debe ser bastante antiguo ya que Juan José nunca oyó hablar de ella a los mayores de Otín.

UN ABRIGO ESCONDIDO
Pero aún queda, al menos, otro misterio.
Justo en el extremo sur de las fajetas con olivos un gran bloque desprendido, oculto por las carrascas, guarda una somera construcción:


Una hilera de bloques, algunos de buen tamaño, fueron colocados para ofrecer un estrecho y alargado rellano. Pero ¿para qué?
No sirven para encerrar ganado, no parece lógico que sirvieran para dormir. ¿Quizá sirvieron de arnal? pues lo cierto es que recuerda un poco a otros lugares con este uso y de hecho algunas casas de Otín tuvieron colmenas.
Pero tampoco esta vez nos es dado saber más, el señor Juan José tampoco sabe de este abrigo, presumiblemente bastante viejo.

-----oooo-----

Entre todos estos montes al cobijo de Guara, pocos son los caminos tan conocidos y divulgados como el que discurre por a Costera d'Otín. Frecuentado desde hace siglos por quienes iban y venía de la montaña al llano, fue siempre mencionado y recorrido por aquellos viajeros de finales del siglo XIX y principios del XX que empezaron a dar conocimiento de estos lugares más allá del ámbito local. Todos ellos siempre pusieron la atención en el paisaje tan original como monumental del Barranco Mascún. Ninguno se detuvo, al pasar por aquí, a mencionar otra cosa. Y así ha sucedido hasta nuestros días, con la excepción de las 3 pequeñas oliveras.
Es moneda corriente, lo pequeño, lo de "ir por casa", lo que se encuentra fuera o escondido de la vista, se queda normalmente en la memoria particular y así, con el tiempo, va desapareciendo al hilo de las personas que lo conocían. Todo esto es algo que venimos observando reiteradamente a lo largo de este blog y que volvemos a encontrar en los alrededores de este afamado camino.


ACTUALIZACIÓN (17 febrero 2025)
En dos antiguas fotografías, de dos ilustres viajeros, se vislumbran las fajetas con las oliveras de Casa bellosta:

El recuadro rojo señala las fajetas y el recuadro naranja a Fajeta o Real (de la que hemos dado cuenta en otra entrada, ver aquí). La flecha rosa indica el arranque del Camino a Costera.
Esta fotografía, tomada por el conde Saint-Saud el 18 de junio de 1881, ya la explicamos en una entrada anterior (ver aquí).

(Fuente: BnF Gallica, ver aquí)

Mismos recuadros e indicaciones de la foto anterior.
Imagen tomada por Lucien Briet, muy probablemente el 18 de agosto de 1904.
(Fuente: Fondo Briet, Château-Fort de Lourdes)