Tan conocida como es la Cuca Bellosta, otra aguja permanece en el anonimato.
Aquella es tremendamente visible. Cualquiera que suba por a Costera d'Otín o remonte o Real de Mascún, dos itinerarios de lo más clásico en el Valle de Rodellar, queda inevitablemente impresionado por su porte.
Esta otra, en cambio, no está tan a mano. Y eso que, desde que se han ido dando más a conocer las cornisas que recorren el Barranco Mascún, queda perfectamente visible desde el Sendero d'as Peñas Altas.
 |
La flecha roja superior sitúa la "otra aguja", y la flecha roja inferior la Cuca Bellosta. (Fuente mapa: IGN, Mapa a la Carta) |
La realidad es que no pasa desapercibida y eso pese a la abundancia de proas y crestas. La podemos ver si seguimos el Camino Pallebla, que recorre lo alto de la margen izquierda y que forma parte del itinerario que da la vuelta al Barranco Mascún (ver aquí):
 |
Subiendo por el Camino Pallebla se empieza a divisar (recuadro rojo), asomando por encima de los escarpes. Doble flecha rosa: Sendero d'as Peñas Altas. Doble flecha naranja: situación de os Escuros. |
 |
Por el mismo camino, ya más arriba, se distingue perfectamente (recuadro rojo). Doble flecha azul: Canal d'a Pozeta (ver aquí). Doble flecha rosa: Sendero d'as Peñas Altas. Doble flecha naranja: as Zinglas (ver aquí). |
Por la otra vertiente el Sendero d'as Peñas Altas pasa muy cerca y justo por encima de ella:
No sabemos con seguridad si esta aguja tuvo nombre, a quienes hemos preguntado de Otín no recuerdan que lo tuviera. La Cuca Bellosta se encuentra junto a fincas que tradicionalmente han sido de Casa Bellosta y, en este caso, el nombre y su recuerdo han venido rodados.
Sin embargo, esta aguja también ha sido subida, pero lo fue 20 años después de la Cuca, en mayo de 1975. Ninguna de las guías de escalada la menciona y no hay rastro que seguir al respecto entre la bibliografía... salvo en un número antiguo de la revista Pyrénées. En ella hay un pequeño dossier sobre la escalada en la Sierra de Guara, más concretamente sobre las entonces recientes vías largas del Valle de Rodellar.
 |
Los recuadros rojos indican la aguja y la información de la escalada. (Pyrénées, nº 104 octobre-décembre 1975 -consultable aquí-) |
Se trata de una escalada completamente olvidada. Sorprendente porque, además, sus protagonistas son dos escaladores que eran muy conocidos, uno de ellos especialmente:

Izquierda: Ángel López "Cintero" en 2024. Derecha: Antonio Virgili en 2013.(Fuente foto izda: F. Jiménez. Heraldo de Aragón, suplemento 'Aragón, un país de montañas', 22/2/2024)
(Fuente foto dcha: J. Vallés. Homenaje a Rabadá y Navarro -ver aquí-) La cara que mira al fondo del Barranco Mascún es monolítica y muy vertical, sin embargo la que da cara a la pendiente presenta algún rellano herboso y es por aquí por donde fue subida. Algo "vegetal" parece el itinerario, pero es su único punto débil. Tampoco se detalla gran cosa la dificultad.
Y también resulta curioso el nombre (los nombres) con los que aparece en la citada revista. Primero figura como 'Aguja de Otín' y secundariamente como 'Félix Gurruchaga'. Del primero cabe suponer con seguridad que no se trata de un nombre autóctono y el segundo está equivocado. El nombre correcto tiene que ser Félix Cruchaga, que en aquel año era el presidente de la Federación Aragonesa de Montañismo, siguiendo la tradición de (re)bautizar agujas con el nombre de personalidades.
 |
Félix Cruchaga, 2º presidente de la Federación Aragonesa de Montañismo. (Fuente foto: Heraldo de Aragón, suplemento 'Aragón, un país de montañas', 21/2/2013) |
¿Cómo conocieron la aguja y se les ocurrió ir hasta allí para escalarla? La Cuca Bellosta es muy fácil de encontrar y era muy conocida, pero el Sendero d'as Peñas Altas no lo era ni mucho menos en aquellos años y el libro de Pierre Minvielle, publicado el año anterior, no menciona nada de esa vertiente del Barranco Mascún.