A iniciativa de la Asociación de Vecinos del Valle de Rodellar puede verse esta exposición en el local de la antigua herrería del lugar (ver aquí) y recordar así el momento en el que se llevó a cabo la mejora de la techumbre de la ermita de la Virgen del Castillo rehaciéndola por completo. Un gran esfuerzo que realizaron con toda la ilusión un buen número de vecinos. Todo ello de forma altruista y costeando todos los gastos, como antaño, 'a concejada'.
LAS RUTAS DEL SILENCIO
Un tournant a été marqué dans un monde qui meurt... Et cette impression d'une civilisation originale qui s'éteint dans le grand creuset aveugle de la vie moderne, nous la retrouvons à chaque pas... Hier notre guide nous a montré dans le ravin de Barrasil une multitude de champs de blé grands comme de mouchoirs de poche; les paysans les ont patiemment taillés sur la pente abrupte désempierrée, défrichée, au prix souvent d'une heure de marche; il fallait cela pour nourrir des villages surpeuplés. Mais d'année en année la jeunesse s'en va, attirée par le développement industriel de Lérida et de Barcelone. Et les champs suspendus retombent en friche... Abandonnée aussi l'eau salée d'une fontaine que l'ont faisait évaporer au soleil pour avoir sa provisions de sel, les falaises de calcaire et de gypse dont on tirait la chaux et le plâtre, -"un plâtre bien meilleur que celui qui nous vient maintenant de Madrid". Louis Laborde-Balen, 1965
Mais réduire l'intérêt de cette montagne aux pittoresques étrangetés visibles (...) serait trahir la vraie nature de ce massif. Parce que dans ce coin retiré de hautes terres, l'ambiance prévaut toujours sur le paysage. L'obsession de l'eau rare, une communion intime avec la pierre torturée, cette solitude sans partage, voilà qui constitue, au fond, l'attrait réel de ces lieux; voilà aussi les test grâce auxquels la sierra de Guara reconnaîtra les siens! Pierre Minvielle, 1966
Nous nous reposons examinant les lieux. En contrebas, 300 m environs, l'on voit où l'on devine le fond du barranco. Des ramiers que nous envions se poursuivent dans l'étroit couloir de 3 à 4 m de large qui serpente à travers falaises et redents. 100 m plus haut, la cassure s'élargit, d'immenses gradins montent vers nous, par endroit le calcaire gris, bleu ou rouge fait place au vert profond du buis et des lentisques. Au travers surgit une forêt d'aiguilles où les choucas slaloment sans problème. Plus haut, presque à la crête terminale, impassibles, souverains, des couples de vautours ont entrepris une ronde qui va s'élargissant. L'ont resterait là des heures, pas un bruit, pas un cri, si ce n'est de braillards choucas procédant à quelque élection. Nul ne parle, comment dire ce que nous ressentons, décrire ce que nous voyons... Christian Abadie, 1971
Existir en la memoria es una de las formas más poderosas de existencia que conocen los humanos (...) Y ya se sabe que la nostalgia es una expresión suave y resignada del miedo. Sergio del Molino, 2016
jueves, 14 de agosto de 2025
A CONCEJADA DE 1993
A iniciativa de la Asociación de Vecinos del Valle de Rodellar puede verse esta exposición en el local de la antigua herrería del lugar (ver aquí) y recordar así el momento en el que se llevó a cabo la mejora de la techumbre de la ermita de la Virgen del Castillo rehaciéndola por completo. Un gran esfuerzo que realizaron con toda la ilusión un buen número de vecinos. Todo ello de forma altruista y costeando todos los gastos, como antaño, 'a concejada'.
martes, 22 de julio de 2025
LUGARES DE LA BARONÍA DE RODELLAR EN EL SIGLO XVII
![]() |
(Fuente: Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, archivo de la Casa Ducal de Híjar-Aranda) |
En el listado comprobamos que efectivamente no se encuentran ni Otín ni Letosa. Además observamos que entre los trece mencionados hay una distinción, siete son considerados como de mayor entidad y los seis últimos son denominados pardinas. Hay que tener en cuenta que la denominación 'pardina' ha pasado por diferentes consideraciones a lo largo del tiempo (ver al respecto: A. Ubieto Arteta, Las Pardinas, 1987; consultable aquí).
![]() |
El círculo rojo señala por donde se extiende San Juan. El óvalo naranja 1 sitúa el Tozal d'o Bichar, el 2 los Corrales d'o Bichar y la doble flecha naranja los Campos d'o Bichar. La flecha rosa sitúa la ermita de San Martín, antiguo lugar de romería, en la base de la imponente Peña San Martín (ver aquí). (Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0) |
![]() |
(Fuente: Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, archivo de la Casa Ducal de Híjar-Aranda) |
Ciertamente a Fuente Mascún tiene misterios y mucha historia también...
martes, 20 de mayo de 2025
MELONERA Y CORTIBIELLA
![]() |
Flecha negra: Cueva as Bachellas. Flecha rosa: Cueva Melonera. Flecha roja: Cueva Cortibiella. (Fuente mapa: https://www.ign.es/iberpix/visor) |
CORTIBIELLA. Lugar y cueva.
Una de las paredes de piedra seca diseminadas por Cortibiella, tal y como se encontraba el 21 de marzo de 2010. |
Cueva Cortibiella
Vista del escarpe rocoso desde el Barranco Melonera. El recuadro rojo sitúa el pequeño cierre auxiliar de la Cueva Cortibiella (ver más adelante). |
Mucho más discreta que su ilustre vecina, aquí también se encerraba ganado y a tal efecto pueden verse dos cierres independientes de piedra seca. El situado más al sur aprovecha un pequeño entrante con bóveda de escasa altura, al igual que el situado más al norte (pero este todavía más bajo).
A la vista de este significado parece lógico deducir que el topónimo alude en un principio a la cueva, que es la que contiene el corral, y se aplica por proximidad al terreno inmediato.
![]() |
El abrigo de la Cueva Melonera y detrás la vegetación del Barranco Melonera. |
Se abre al cobijo del primer acantilado rocoso que salva el Barranco a Melonera, en su margen derecha.
sábado, 19 de abril de 2025
UN NUEVO TRENSÚS
![]() |
El recuadro rojo delimita el Barranco Trensús (ver aquí). Aguas arriba (flecha roja izquierda) se denomina Barranco Foncina (ver aquí) y aguas abajo (flecha roja derecha) se llama Barranco a Peonera (ver aquí). El recuadro A señala el Salto Trensús (inicio del barranco, ver aquí) y el recuadro B el circo que da paso al tramo final. La flecha naranja es un afluente. El círculo naranja sitúa el Paco Naya, el círculo rosa el Solano d'a Peonera y el recuadro naranja ubica la Peña San Martín (ver los tres aquí). La flecha rosa señala el Camino a Peonera (ver aquí)). (Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0) |
![]() |
Vista desde lo alto de la margen izquierda del cañón. Recuadro naranja: Aujero Trensús (ver aquí). Recuadro rojo: Salto Trensús. Flecha roja: Barranco Trensús. Se ve claramente como el Barranco Trensús es la continuación del Barranco Foncina. Doble flecha rosa: Camino a Peonera. |
![]() |
Efectivamente, la fuerza del agua ha dejado el escarpe limpio de vegetación, tan solo queda la estructura de toba. |
Su base tampoco es la misma:
![]() |
La foto de 1993 muestra el fondo tal y como era: un bosquecillo que clarea al llegar a las inmediaciones del Salto Trensús, junto a unos bloques de piedra. En nada se parece a la actualidad. |
Veamos el Salto Trensús a lo largo de los años:
![]() |
Desde la foto de Briet, con algo más de vegetación en el salto, las diferencias no han sido muy acusadas hasta el año pasado. Más de 100 años. |
Efectivamente, el el circo que recibe al salto ha sido desmantelado por completo:
![]() |
Una vista de conjunto. Cauce y bloques arrasados, el sustrato terroso y la vegetación desaparecidos por completo. |
![]() |
La altura de la flecha señalando el nivel del suelo y el tamaño de Anabel muestran el grado de desmantelamiento. |
![]() |
El recuadro rojo señala el Salto Trensús. |
![]() |
El árbol con las cintajos donde se fijaban las cuerdas de rápel. |
![]() |
Lugar por donde cruza el camino que desde la margen derecha conecta con el Camino a Peonera en la vertiente izquierda. |
![]() |
El vaso de roca viva, de nuevo visible y con algunas piedras de relleno arrastradas, muestran la arquitectura rocosa que ocasiona el circo y su nuevo salto. |
![]() |
El cauce se cae y, tanto en su umbral como abajo, se observa como el desmantelamiento ha seguido actuado y llevando adelante su trabajo de modificación. |
![]() |
Más abajo, poco antes del cirquito final, otra carbonera, en la orilla derecha, no ha sufrido tanto por encontrarse en el lado de dentro de una pronunciada curva del cauce. |
"De repente, nos encontramos con un claro que supone el final: se cierra, poético callejón sin salida, el barranco de Tresuns [sic]. Desde esta misma esplanada en la que estamos situados, las paredes surgen verticales, vertiginosas, rojizas, estriadas por lágrimas de duelo y forman un paso angosto sobre el que los arbustos forman un arco de ramas claras que se destaca contra el azul del cielo. Cada vez que llueve en abundancia, una magnífica cascada se precipita por esta grieta. La vegetación alcanza, al mismo tiempo, su apogeo. Voluminosos bloques de piedra se ocultan a medias bajo este aflujo silvestre, bajo este hermoso y agradable esplendor."