Con anterioridad hemos dado cuenta de los llamados Huertos de Mascún (ver aquí) y también publicamos un artículo al respecto en la revista Mallada del Instituto de Estudios Aragoneses (ver aquí). Sin embargo, no son los únicos que se encuentran en su fondo. Y no deja de ser sorprendente ya que aquellos huertos contaban con agua garantizada gracias al caudal permanente de la Fuente Mascún, pero estos otros se encuentran aguas arriba, allí donde el río Mascún ya no existe siempre como tal sino tan solo el barranco (ver aquí). Situémoslos:
 |
(Fuente mapa: IGN, serie MTN25, hoja 249-I Rodellar, 3ª edición, 2014) |
 |
Círculo rojo 1: Huertos de Mascún. Rectángulo rojo 2: Fajeta o Real. Rectángulo rojo 3: Huertos de Juan. 1: Saltadero as Lañas (ver aquí). 2: Gorgas de Juan (ver aquí, aquí y aquí). 3: Puntal d'a Costera (ver aquí). Rectángulo naranja inferior: Garganta Baja (ver aquí). Rectángulo naranja superior: Garganta Alta (ver aquí). 1: Barranco d'Otín (ver aquí). 2: Barranco Raisén (ver aquí). 1: Campo Trabuxas (ver aquí). 2: Losa Mora (ver aquí). Punto azul: Seral (ver aquí). (Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0) |
FAJETA O REAL
Su nombre aunque simple está bien puesto. Por un lado se trata, efectivamente, de una fajeta ganada al terreno en la misma orilla de la margen derecha. Por el otro se encuentra en medio de o Real de Mascún (ver aquí). Es fácil de reparar, se extiende justo aguas arriba del arranque del camino de a Costera d'Otín (ver aquí).
 |
El recuadro rojo señala a Fajeta o Real (vista tomada a medio recorrido del camino que sube por a Costera d'Otín). |
 |
Foto similar a la anterior pero más de cerca. El punto rojo sitúa a Fajeta o Real y la flecha roja el arranque del camino. |
Hoy en día es una esplanada de matorral, es difícil caer en la cuenta de que antaño aquí se cultivó. Sin embargo, tanto en las ortofotos como en las fotos antiguas se aprecia mejor su uso tradicional:
 |
Recuadro rojo: a Fajeta o Real. a: camino por a Costera d'Otín. Recuadro naranja: Puntal d'a Costera (ver aquí) y Cuca Bellosta. Punto naranja: antiguas fajetas del olivar de Casa Bellosta de Otín (ver aquí). (Fuente ortofotos: IGN, comparador PNOA) |
 |
La misma vista pero más de cerca. Impresiona ver el cauce del Mascún completamente limpio y pedregoso, muestra inequívoca de épocas mucho más lluviosas que la nuestra. Y a su vez demostración palmaria de las dificultades de riego que tenía a Fajeta o Real. (Fuente ortofotos: IGN, comparador PNOA) |
A Fajeta o Real es propiedad de Casa Cabalero de Otín y, según nos cuenta Juan José Santolaria, su abuelo fue el último en cultivarlo. Difícil labor con tan poca (a menudo ninguna) agua a disposición...
No hay ninguna referencia anterior, nadie la ha mencionado o reparado en ella. Eso sí, figura registrada en el Catastro englobada en una parcela más amplia de clase rústica y aprovechamiento de pastos (aunque estos, como ya hemos visto, fueron cosas de otros tiempos).
HUERTOS DE JUAN
Estos, por el contrario, son un poco más conocidos. Y lo son gracias a la época de las primeras exploraciones modernas del tramo superior del cañón del Barranco Mascún, el mal llamado "Mascún Superior".
Pierre Minvielle, ni en su artículo de 1966 ni en su libro de 1974 (ver página 'Documentación') menciona su existencia. Es Christian Abadie quien, en su artículo de 1971 'Cents ans après Lequeutre' (ver página citada), lo nombra por primera vez:
"(...) c'est au travers d'une grotte que le ruisseau disparaît, une marmite et le barranco tourne brusquement à droite. Je suis seul et ne puis aller plus loin. Au retour , rive droite, je tombe sur des terrasses et de traces de culture. Félix me dira que c'est le champ de Juan que l'on venait cultiver depuis Otin."
El señor Esteban Bergés, de casa Tejedor de Otín, también creía recordar que era de Otín quien bajaba hasta allí a cultivar. Sin embargo la duda persiste, la señora Inés Bellosta (de casa Bellosta de Otín) pensaba que se trataba de un vecino de Letosa ¿de casa o Piquero? Y lo cierto es que la güega (límite) entre el monte de Otín y el de Letosa pasaba por el cauce del Barranco Raisén con lo cual los huertos se encontraban, como luego veremos, dentro del término de Letosa. El catastro ya no recoge estas parcelas y la memoria sobre la pertenencia de este lugar pertenece ya al pasado... Todo lo más que sabemos es su probable abandono durante la posguerra.
La denominación de Gorgas de Juan (mal llamadas "Cascadas de Peña Guara") al estrecho de marmitas que se encuentra todavía más aguas arriba quizá sea una indicación de la pertenencia de estos lugares más a Letosa que a Otín. Pero no lo sabemos, y la historia y las propiedades son a veces caprichosas.
Los Huertos de Juan son dos fajetas, una en cada orilla del Barranco Mascún y situadas aguas arriba de la desembocadura del Barranco Raisén. Veamos dónde se encuentran:
 |
Tramo de cabecera del cañón del Barranco Mascún. De los dos Huertos de Juan, el inferior (Hi) se encuentra en la orilla derecha del Mascún y contiguo a la desembocadura del Barranco Raisén. El superior (Hs) aparece en un meandro aguas arriba y en la orilla izquierda. Doble flecha rosa: Barranco Raisén. Círculo rosa: Saltadero Raisén. Recuadro naranja: Huertos de Raisén (ver aquí todos estos lugares que tienen que ver con Raisén). Punto rosa: Puyal de Letosa (ver aquí y aquí). a: Camino de los Corrales de Letosa al Saltadero as Lañas. b: Camino de los Corrales de Letosa a Letosa. c: Sendero d'as Zinglas. d: Sendero d'as Peñas Altas (ver estos senderos aquí). (Fuente ortofoto: aplicación Mapas de Apple, versión 3.0) |
Y ahora más de cerca:
 |
En la foto de 1956 sigue viéndose muy bien el huerto superior (Hs) con su arco de piedra seca, pero también vemos claramente el aterrazamiento limpio del inferior (Hi) contiguo a la confluencia del Barranco Raisén (doble flecha rosa). (Fuente ortofotos: IGN, comparador PNOA) |
A día de hoy no es evidente imaginar cómo se accedía a estos huertos situados en el mismo fondo de tan agreste cañón.Por la vertiente derecha se encuentran as Zinglas (ver aquí), mal terreno de escabroso tránsito. Por aquí solo se bajaba, ocasionalmente, para pescar. La margen izquierda era recorrida (lo hemos señalado en una foto anterior) por un camino bien transitable que unía los Corrales de Letosa con esta población. Por él podían circular las caballerías y el terreno hasta el cauce no es tan complicado. Este era, según sabemos, el utilizado por aquel antiguo hortelano, pero ¿por dónde exactamente?
La memoria y el recuerdo se detienen aquí.
ACTUALIZACIÓN (17 de febrero de 2025)
Las mismas fotografías antiguas que utilizábamos en la entrada anterior para las fajetas de Casa Bellosta en a Costera d'Otín, nos sirven para mostrar a Fajeta o Real:
 |
El recuadro naranja señala a Fajeta o Real, el recuadro rojo las fajetas donde se encuentran las oliveras de Casa Bellosta (ver aquí) y la flecha rosa indica el arranque del Camino a Costera. Fotografía tomada por el conde Saint-Saud el 18 de junio de 1881 (ver aquí). (Fuente: BnF Gallica, ver aquí) |
 |
Mismos recuadros e indicaciones de la foto anterior. Imagen tomada por Lucien Briet, muy probablemente el 18 de agosto de 1904. (Fuente: Fondo Briet, Châreau-Fort de Lourdes) |
Ambas fotografías vuelven a mostrar lo difícil de regar el campo, pero también la impetuosidad de las crecidas del río Mascún que, literalmente, se comían el borde de la terraza fluvial donde se asentaba.