jueves, 24 de abril de 2014

OTÍN. Casa y Era Cebollero

A menudo se habla de Otín citando siempre Casa Bellosta, tan importante y tan venida a menos. Sin embargo, ya es hora de ir mencionando otras que, ellas también, sumaban y formaban la vida de este lugar.
Casa Cebollero es un buen ejemplo. Veamos por de pronto su ubicación.


Aqui vemos la población de Otín en su conjunto. Arriba se encuentra o Barrio Alto (la flecha naranja señala Casa Bellosta) y a la derecha se distinguen las casas de o Barrio Bajo. El punto rojo indica la Era Cebollero, la línea azul el Barranco d'Otín y la línea rosa el camino a Rodellar en su trazado original.

Punto azul: Casa Cebollero
Punto rosa: granero
Punto amarillo: Era Cebollero
Punto naranja: Pajar de Cebollero
Punto rojo: Borda Cebollero
Doble flecha roja: camino de Rodellar

UNA CASA Y UNA ERA
Ambas se encontraban (se encuentran) casi contiguas, solo las separaba el camino de Rodellar. Éste permanece hoy en día casi intransitable debido a la vegetación y todo el mundo pasa ahora, sin saberlo, cruzando por el medio de la Era Cebollero.

CASA CEBOLLERO
Cayó en seguida de quedar deshabitada. Impresiona verla, no queda casi nada, tan solo la fachada.


Las dos fotos que siguen a mi me impresionan más:

La de la izquierda nos muestra la puerta de entrada con dos de sus moradores: Severo Allué y su hermano Jerónimo (doy las gracias a Francisca Monclús, mujer de Severo, por prestármela). La derecha es la misma puerta el pasado día 13 de abril de 2014...

Debo a Severo el empezar a conocer un Barranco Mascún completamente ignorado.





La puerta, liberada de la cal, muestra una bonita decoración con motivos ornamentales y alguna inscripción que habría que identificar con más detalle.

ERA CEBOLLERO
Hoy en día, ya lo hemos dicho, todos cruzamos por ella. Así nos la encontramos:


La traza de la senda actual atraviesa la era.
Punto rosa: granero
Punto azul: fachada de Casa Cebollero
Punto rojo: borda
Punto naranja: pajar

Veamos los edificios principales:


Al final del muro de piedra seca que conforma la era se encuentran, primero el pajar (a la derecha) y luego la borda (a la izquierda). Como se ve, el tejado se ha ido a pique hace tiempo, solo quedan las losetas de piedra de la periferia.


Estas son sus fachadas. Sobrias pero con aire. Ya se intuye lo que queda dentro.

Y esto es lo que queda de su interior. Solo la columna central mantiene el tipo.

Ahora el "granero", le llamaban así. Es de construcción "reciente", poco antes de marchar lo construyó el albañil del lugar, era de Casa Fumanal y estaba casado con una hermana de Severo. Se edificó también con la idea de guardar cosas, por ello podemos ver todavía en su interior la aventadora (que fue subida en caballerías desde Rodellar, desmontada pieza a pieza).


Desde la borda vemos el extremo opuesto de la era.
Punto rojo: el granero
Punto rosa: la era
Doble flecha roja: camino de Rodellar
Punto naranja: fachada de la casa

Este es el granero. Justo tras la oscuridad de la puerta se encuentra la aventadora.

martes, 22 de abril de 2014

A HUERTA DE RODELLAR Y SU ZEQUIA

Entre aguas abajo del Puente Pedruel y aguas arriba de la Ermita a Trinidad, la margen izquierda del río Alcanadre era la tierra más afortunada del Valle de Rodellar. Para mejorar su irrigación se construyó una acequia: a Zequia Huerta. Entre esta y el cauce del río se extendían los campos de a Huerta de Rodellar.
A Huerta de Rodellar se encontraba muy parcelada y se dividía, grosso modo, en tres conjuntos de fincas, de norte a sur: as Suertes, Huertos d'as Pasaderas y Huertos d'a Riera.
El agua que circulaba por a Zequia Huerta se obtenía gracias a que el agua del río se embalsaba mediante l'Azud. Esta, llamémosle pequeña represa, se encontraba en las inmediaciones de Lastra i Périz (una característica losa de piedra muy visible en la misma orilla izquierda) y derivaba parte del caudal hacia la zequia mediante una canalización construida ex profeso.
No hay que olvidar que a Zequia Huerta cumplió al final de su vida una importante misión: alimentaba la electricidad que en los primeros tiempos servía al valle. Se obtenía en la edificación del Molino a Balle. Esta historia puede consultarse en el "libro oficial" (mirar aquí).
Vamos a ver la situación de todo esto en una foto aérea:

Flecha amarilla: Badina os Terreros
Punto rojo: Lastra i Périz
Línea roja: a Zequia Huerta
Línea rosa: final de a Zequia Huerta (desagüe del Molino a Balle)
Flecha verde oscuro: Caseta Arilla
Flechas blancas: a Huerta de Rodellar (a: as Suertes, b: Huertos d'as Pasaderas, c: Huertos d'a Riera)
a: Pedruel
b: pista (actual carretera) as Almunias-Pedruel
Flecha violeta: as Pasaderas de Pedruel
Flecha azul oscuro: Caseta Mairal
Flecha verde brillante: o Torno de Pedruel
Flecha naranja: Molino a Balle
Línea azul claro: Barranco as Almunias
Fuente ortofoto: Gobierno de Aragón, SITAR (Sistema de Información Territorial de Aragón).

UNA BADINA DESAPARECIDA
La Badina os Terreros sigue distinguiéndose hoy con claridad, pero no sucede lo mismo con la Badina de l'Azud (también llamada Badina de la Estacada). Cuando ocurrían crecidas en el río los desperfectos ocasionados se arreglaban para poder seguir contando con el agua de riego. Con la merma de población, una de esas avenidas acabó definitivamente con l'Azud, ya no se arregló. La huerta perdió su caudal y el río una de sus badinas.
Cabe comentar que esa desaparición ha provocado una disminución en la envergadura y profundidad de la Badina os Terreros.

LASTRA I PÉRIZ Y SU CANAL
La mencionada crecida provocó también grandes daños en la canalización de derivación.
Veamos algunas fotos:

En esta panorámica vemos el giro del río. En el centro se encuentra la Badina Lastra i Périz. Lastra i Périz se distingue muy bien a la derecha. En primer plano discurre la pista que, en tiempos más modernos y de manera definitiva, ha acabado por desfigurar el antiguo inicio de a Zequia Huerta.

Lastra i Périz y los restos del antiguo canal de derivación.

De nuevo Lastra i Périz. La tierra de la pista casi tapa aquí la canalización.

Una vieja inscripción en la canalización (se lee con claridad 1949) indica la fecha de uno de los arreglos.

LA CASETA ARILLA
En seguida aparecen, junto a la zequia, las ruinas de la Caseta Arilla. Precisamente se cuenta en Rodellar como una de las avenidas del río cogió a una persona en el interior de la caseta mientras el nivel río no dejaba de subir...

La zanja de la zequia todavía se ve. No así la Caseta Arilla, oculta tras una auténtica maraña de vegetación.

EL CAMINO DE LA HUERTA
Las variaciones en la parcelación de a Huerta de Rodellar han supuesto la casi desaparición del viejo camino. Veamos lo poco que queda en esta foto, tomada poco más arriba de las Pasaderas de Pedruel.


lunes, 21 de abril de 2014

DE AS ALMUNIAS A RODELLAR POR LAS ALTURAS

Con este título he publicado un artículo en el número 4 (abril 2014) de la revista digital del club de montaña Peña Guara. Puede verse y descargarse aquí.


Explica como subir hasta lo alto del Cerro Balcez y avanzar por su cresta para luego volver a descender uniendo así las dos poblaciones. Incluye varios enlaces a este blog para completar la información y proponer un regreso al punto de partida.
Reproducimos el artículo:


Esperemos que se prodiguen los senderistas por estos y otros caminos que poco a poco se van mencionando y recuperando.

viernes, 11 de abril de 2014

CAMPOS POR EL MONTE. Lobartas

Se conoce como Lobartas la gran ladera que recubre toda la montaña situada al oeste de Rodellar y que queda perfectamente delimitada por tres grandes gargantas (Alcanadre, Mascún y Garganta Baja) y el interfluvio de Seral (también ocupado antaño por importantes campos, ver aquí).
La parte baja, justo la que bordea a todo lo largo el escarpe del Barranco Mascún, fue una importante zona de cultivo que se acabó de abandonar durante la posguerra: los Campos de Lobartas.
Hay que señalar que en la zona alta de Lobartas se cultivó también, pero esto lo dejaremos para otra entrada.

LOCALIZACIÓN Y ACCESO
Los Campos de Lobartas ocupan unas planicies bien delimitas y visibles. En seguida que nos remontemos por el valle las divisaremos con claridad. Ya hemos indicado más arriba su situación, vamos a verla:

Esta es la panorámica que obtenemos subiendo por el Camino Balcez.
La línea roja nos delimita la extensión de los Campos de Lobartas.
Flecha naranja: Pedruel
a: Rodellar
b: Cheto

Se encuentran muy cerca de Rodellar y su acceso principal se efectuaba de dos maneras: 
  • Por el Puente Coda, también llamado Puente as Crabas, alcanzando las Articas de Coda.
  • Subiendo por el Camino d'a Portiacha, itinerario mucho más directo y que llevaba primero al Articón de Manuel.

¿QUÉ SE CULTIVABA?
Aquí, como en otros campos diseminados por el monte, se sembraba cereal. Se reservaba el trigo para la mejor tierra dejándose la avena para el resto. No había corrales en sus inmediaciones y por lo tanto no se abonaban. La mies se bajaba en burros a Rodellar, preferentemente por el Camino d'a Portiacha (si el río Mascún no bajaba crecido).

LOS CAMPOS
Situemos primero todos los lugares de cultivo:

Fuente ortofoto: Gobierno de Aragón, SITAR (Sistema de Información Territorial de Aragón).

a: Rodellar. b: Garganta Baja. c: Barrasil.
Punto azul claro: Articas de Coda
Punto rojo grande: Campo Arilla
Punto rojo pequeño: fajetas también de Casa Arilla
Punto violeta: Articón de Manuel
Punto rosa: Campo Cebollero
Punto naranja: Articón de Ballarín
Punto verde brillante: Campo Arilleso
Punto verde oscuro: Sacambrons
Punto azul oscuro: a Foratata
a: Rodellar. b: Garganta Baja. c: Cheto.


Estos son por lo tanto los componentes de los Campos de Lobartas, de sur a norte:

Articas de Coda - Campo Arilla - Campo Cebollero - Articón de Manuel - Articón de Ballarín - Campo Arilleso - Sacambrons - a Foratata

No todos tuvieron la misma envergadura ni vicisitudes. Vamos a comentar algunos detalles.

Articas de Coda. Se sitúan en el extremo, la "cola" del conjunto, de ahí el nombre. Se abandonaron hace mucho tiempo, antes de la Guerra Civil. En la actualidad se distinguen los muros de piedra seca de las viejas fajetas. No son muchas y el tiempo las ha desmoronado bastante, aunque el conjunto todavía se ve con claridad.

Campo Arilla y fajetas. Tiene buena envergadura. Hay una bonita serie de fajetas escalonadas que se remontan por la ladera. Ambos, como su nombre indica, eran propiedad de la casa homónima de Rodellar.

Punto rojo izquierda: fajetas escalonadas junto al Campo Arilla
Punto rojo derecha: Campo Arilla
Punto rosa: Campo Cebollero
Flecha azul: Rodellar

Campo Cebollero. También de grandes dimensiones y cultivado por esta casa de Rodellar.

Articón de Manuel. Menos terreno y en pendiente, de ahí el nombre y la sucesión de fajetas aterrazadas. Era el único de Lobartas con una pequeña construcción, un casetón (del que ya hemos hablado, ver aquí y aquí). El tiempo hace mella en las paredes de piedra seca. De nuevo, la casa da el nombre.


Articón de Ballarín. Otra casa del Barrio a Honguera de Rodellar se encuentra detrás de este nombre. Son una fajetas dispuestas ya junto a la pendiente y el paso de los años sigue desmoronando la bonita sucesión de muros.


Campo Arilleso. Debajo del anterior y en mejor terreno. Trabajado por la casa homónima de Rodellar.

Sacambrons. El más diminuto, reducido e inversímil. Una simple fajeta en un rellano escalonado ya de cara al Barranco Mascún. Debe llevar mucho tiempo abandonada.

A Foratata. Curioso nombre. ¿Se debe a que se trata de la loma que por el este conforma el espinazo de los famosos y "horadados" Bentanajes?. Estas fajetas, hace mucho abandonadas, como las Articas de Coda y Sacambrons, se encuentran en la planicie del extremo norte de Lobartas, casi al borde de la Garganta Baja.

La flecha rosa señala la boca de la Cueva Andrebod (ver aquí).

LOS CAMPOS POR EL MONTE
A los Campos de Lobartas les pasa lo mismo que al resto que se haya disperso por el monte: ya cuesta verlos. Ya no se distinguen de lejos, ya no se diferencian mucho del resto del terreno. La vegetación y la erosión han retomado hace tiempo su trabajo de anexión y homogeneización. En las fotos antiguas del Valle de Rodellar se deja ver, entre medias, un paisaje donde la mano del hombre puso algo distintivo del resto. Se explanó el terreno y se hicieron campos. Donde no llegaban las caballerías tuvo que ser a golpe de pico, se dice pronto...

miércoles, 9 de abril de 2014

ABSTRACTS Mensaje

Una piedra dispuesta en la tasca de los antiguos Campos de Cambol (ver aquí). Parece enviarnos una señal. Lenguaje de líquenes.

jueves, 3 de abril de 2014

¿QUE SE ESCONDE TRAS LA FUENTE MASCÚN?

Es una pregunta que viene de lejos, hace mucho que se formula.
En otra entrada ya comentamos algo de esto (ver aquí). Vamos ahora a detenernos un poco más.
Repasemos algunas teorías y explicaciones propuestas.

PASCUAL MADOZ
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico. 1845-1850. Huesca
En la voz referida al río "Ara" leemos lo siguiente:
"Corre de NO. a SE. (...) y se cree con bastante fundamento que en la sierra de Jánovas, pueblo de la ribera del Fiscal, se filtra por entre las grandes cavernas que en ella se descubren y da su origen a la muy nombrada fuente que nace en el barranco de Rodellar, llamada Mascun, al pie de la sierra de Guara dist. 10 horas de Janovas, porque desde este punto a Rodellar, sigue una misma cord. de peñas sin interrupción; cuando crece el r. Ara, la espresada fuente aumenta el caudal de agua que en ella brota, y cuando las avenidas del Ara, arrastran hojas de aya, la fuente presenta las mismas hojas."
No hay noticia anterior que referencia la fuente. Ni citas posteriores que expliquen o aclaren la hipótesis expuesta.
No son verosímiles las supuestas "grandes cavernas", ni hay continuidad que avale la "misma cord. de peñas sin interrupción". Ambas parecen invenciones o inexactitudes.
Pero no podemos rechazar de la misma manera, al menos tajantemente, la mención a las hojas de haya. En su contra está el hecho de que a) no vuelve a constatarse el fenómeno y b) no hay constancia, pese a que se haya dicho alguna vez, de que tal afirmación tenga también (o se sustente) en una tradición popular. Los vecinos de Rodellar que me hablaron hace tiempo al respecto nunca me hablaron en términos que aseguraran que la propuesta fuera local. Una variante interesante a favor de esta teoría, reorientada hacia el Balcez-Mascún en base a los hayedos y la toponimia, puede consultarse en el blog A0 a vista (ver aquí). En mi opinión, esta referencia a las hojas es demasiado antigua y nos faltan datos directos posteriores, hoy por hoy solo tenemos supuestos.

LUCIEN BRIET
Por dos veces se refiere a los orígenes de la Fuente Mascún. Figuran en las siguientes publicaciones.

Bellezas del Alto Aragón
Año 1904. Es su primera visita a Rodellar. El libro recoge sus observaciones:
"El río de Mascun tiene su origen en la fuente de Mascun, pues la parte del barranco, situada por encima de esta fuente, no tiene agua sino cuando cae algún chubasco. Aquí y allá se encuentran pantanos, pero son de escasa consideración. Si hubiera en la parte alta un río caudaloso, la corriente subterránea que afluye de la gruta de Mascun no existiría. Ha habido en esta región, como ocurre invariablemente en los terrenos calizos, absorción y apresamiento de aguas atmosféricas por una ramificación de grietas, después condensación misteriosa de estas aguas en una cavidad reducida al papel inconsciente de gran colector. A cada lado el Isuela y el Alcanadre ocupan las gargantas de la parte superior del valle de Rodellar; se comprende claramente que la cuenca de San Póliz es la única que da sus aguas a la fuente de Mascun. Pretender que esa fuente sea resultado de las filtraciones del Ara, cerca de Jánovas, será tan absurdo como considerar la fuente de Vaucluse como una filtración salida del Ródano."
Poco después retoma el asunto:
"El acantilado de que sale esta fuente está orientado al Mediodía. Exudaciones ferruginosas le hacen aparecer de un tinte sombrío, y manchas de moho esparcidas acá y allá danle una entonación desagradable. Compónese de potentes sillares inclinados hacia el Este. Al ras del suelo y tallada en forma de puerta, una pequeña abertura, con la diferencia de que sus jambas suben y se separan y están coronadas por un dintel oblícuo; la base de esta caverna, alta de cuatro a cinco metros, no tiene un metro de ancha. De ella escapa una corriente de agua abundante, de origen desconocido, pero presumible. (...) Avancé con precaución hasta el umbral de este antro a fin de sondear sus arcanos. Parecióme que su techo abajábase y que las ondas emanaban de un sifón enteramente sumergido, aunque la limpidez cristalina del agua no dejaba vislumbrar en la sombra más que espesas espumas. (...) La fuente de Mascun es un manantial vauclusiano, cuyo caudal se ha regularizado a medida que las filtraciones de la cuenca de San Póliz llegaron a ser incapaces para llenar sus depósitos, y la gruta se formó por la presión hidrostática de las aguas, que, estrellándose contra el muro, fueron a filtrarse por las junturas producidas por la estratificación, creando verdaderas piedras talladas fácilmente expulsables de sus alveolos."
Por lo tanto, Briet propone una explicación directa. Yendo el Balcez y Alcanadre cada uno por su lado y estando el Ara tan lejano, es la propia cuenca del Barranco Mascún la responsable de la fuente. Incluso llega a explicar, en otros párrafos de su texto, como la orografía de la zona encamina las aguas hacia esta surgencia.
Además, nombra también la existencia del sifón de salida.


Izquierda: la Fuente Mascún tal y como la fotografió Briet el 18 de agosto de 1904.
(Fotografía original: Musée du Château-Fort de Lourdes)
Derecha: la Fuente Mascún en la actualidad.

Soberbios Pirineos
Año 1908. Es la segunda vez que pasa por Rodellar. En esta ocasión, una gran tormenta va a permitirle precisar más su vieja teoría. Ve crecer con fuerza el Barranco Mascún y el que, antes más discreto, cruza por Rodellar.
"Este flujo brutal despertó mi curiosidad, porque demostraba que en el valle de Rodellar las filtraciones no desempeñaban un papel tan importante como habríamos podido suponer en un principio. (...) Fui corriendo hacia la fuente: ¡había triplicado su caudal! (...) El agua estaba un poco turbia, pero, a pesar de todo, contrastaba fuertemente con las oleadas amarillas que llegaban desde más arriba, vertidas por la parte superior de la garganta. Así pues, el arroyo subterráneo de la fuente de Mascun, de acuerdo con su carácter de resurgencia vauclusiana, aumentaba con rapidez gracias a una parte de las precipitaciones atmosféricas que caían en el valle de Rodellar, su indiscutible cauce de alimentación. Esta aportación se hundía bastante lejos de la fuente, puesto que tenía tiempo suficiente para purificarse de la mayor parte de la arcilla que llevaba consigo, o bien discurría a mucha altura, entre rocas desnudas, lapiazadas, por donde apenas se ensuciaba. Algo más decisivo me sorprendió: el barranco de Mascún y su afluente occidental, el barranco de Nasarre, dejaban salir cada uno de ellos una corriente de agua temporal, debida a las lluvias que acabábamos de presenciar, mientras que el barranco de la Virgen, afluente de la zona este, permanecía completamente seco. El escurrimiento de las vastas pendientes, que esta fisura se había encargado de condensar, se absorbía en su interior por algún lado. Con todos estos datos llegué a la conclusión de que las aguas de la fuente de Mascún procedían, sobre todo, de la sierra de Barced. (...) En el límite oriental del valle de Rodellar existe, efectivamente, una zona importante, de 10 kilómetros de longitud por 3 de anchura (...) se trata de una región desértica y desconocida (...) que sería necesario estudiar con detenimiento para resolver el problema de la hidrología del barranco de Mascun. (...) la sierra de Barced contiene calizas de filtración y, sin ninguna duda, en mayor número, ya que no se ven fuentes en sus laderas."
Que duda cabe que Briet es un hábil observador. Ha mirado el paisaje con atención. Pero es muy escaso el tiempo que por aquí permanece y el idioma tampoco jugaría a su favor para preguntar y hacerse entender. Es así como ignora lo irregular de las tormentas de un sitio a otro por muy cercanos que estén. También desconoce que por toda la zona de Balcez-Pallebla las fuentes existen aunque sean pocas y que, en todo caso, no son más abundantes que en otros lugares de las zonas medio-altas.
En cualquier caso, no es todavía el momento en que podamos desterrar al menos parte de sus ideas.

OTRAS OBSERVACIONES
Durante la década de 1990 José Antonio Cuchí y yo aprovechamos nuestras andanzas por la zona para coger diversa información hidrogeológica. En la toma de muestras de agua también participaron otros amigos nuestros.


Ambas fotografías están tomadas el 16 de febrero de 1992.
Izquierda: toma de muestra y temperatura a la salida de la Fuente Mascún.
Derecha: toma de muestra y temperatura en el manantial de la margen derecha aguas arriba de la Fuente Mascún.


El resultado muestra datos inesperados a lo largo del barranco y también revela diferencias en la parte que nos concierne. Concluye:
"En Mascún, la calidad del agua de las surgencias bajo la ermita de la Virgen es diferente de la que se pierde desde el Beso hasta las Costeras, agua perdida por el barranco".
Parece como si la Fuente Mascún se independizara del río. Quizá las viejas teorías empiecen a sonreir...

Publicación donde se recogen los resultados físico-químicos.
(Revista Lucas Mallada nº 9-1997)

Por otro lado, algunos vecinos de Rodellar me habían advertido que justo aguas arriba de la fuente hay un segundo manantial. Se sitúa en la orilla derecha y solo se le ve manar gracias a las burbujas que de vez en cuando salen a la superficie (si los acuíferos están llenos entonces mana más fluido). Si no se está muy atento pasa desapercibido.
También me explicaron que la Fuente Mascún tiene un segundo punto de salida situado justo en frente, orilla izquierda, del otro manantial. Solo se distingue con claridad cuando el volumen de agua es tal que la propia Fuente Mascún no da de si.

UNA EXPLORACIÓN RECIENTE
De vez en cuando, pocas veces, la Fuente Mascún ha sido explorada con técnicas de buceo en cavidades. No se ha conseguido nunca avanzar mucho.
El 24 de marzo de 2011 un espeleobuceador del Centro de Espeleología de Aragón intentó una vez más avanzar por el conducto sumergido. Podemos consultar la crónica aquí.
Este es el resumen tal y como aparece en su web:


El misterio continua.