jueves, 25 de septiembre de 2014

CANAL DE SARRATIÁS

Pasamos junto a su cabecera cada vez que vamos a Otín, muy poco después de coronar a Costera d'Otín. Pasa algo desapercibida ya que parece más bien una depresión del terreno. Quizá también porque el gran paisaje colapsa nuestra mirada incapaz de atender detalles menores, prueba de que este preciso lugar fue elegido en 1974 como portada del iniciático libro de Pierre Minvielle:


Justo tras los bojes del primer plano se encuentra la Canal de Sarratiás.

LOCALIZÁNDOLA
Cuando describimos la vuelta al Barranco Mascún (ver aquí) ya señalamos en dos fotografías la Canal de Sarratiás. Son éstas (en ambas la canal figura en trazado verde brillante y la línea rosa es el camino utilizado en la vuelta):

 Esta estupenda panorámica está tomada desde las cercanías de o Fenal de Cebollero (ver aquí).
La línea amarilla es el Sendero d'o Turno (ver aquí), la azul el Barranco d'Otín, la verde es la Canal de Sarratiás, el punto naranja señala os Bozos (ver aquí) y la doble flecha roja la Canal d'os Fornazos.

Esta preciosa vista se tiene desde las inmediaciones del Camino Pallebla, al acabar la ladera de o Mallatar.
La línea violeta indica la Canal d'Esplucacasa, la amarilla el Sendero d'o Turno, la azul el Barranco d'Otín, la verde la Canal de Sarratiás y el punto rojo la Cuca Bellosta.

SITUACIÓN DE LA CANAL
Las dos panorámicas anteriores sirven perfectamente para ubicarla. Se trata de una depresión afluente del Barranco Mascún por su margen derecha, aguas abajo y no lejos del Barranco d'Otín.
La Canal de Sarratiás tiene una cabecera muy característica y conocida, pero un final completamente inadvertido.
Se inicia en la amplia y suave vaguada que acoge o Caxigar d'Otín (ver aquí). Veámoslo:

Justo a la izquierda de la imagen pasa el camino que lleva a Otín. También se ve muy bien como, tras los últimos caxigos, la comba salva un escalón rocoso y toma pendiente. Aquí empieza propiamente hablando la canal.

Su desembocadura, discreta e inadvertida por lo boscosa y poco definida, se efectúa justo en el giro de 90º que efectúa el Barranco Mascún entre la Fuen de l'Onso y el Estrecho de Fuen de l'Onso (ver aquí).

La foto de la izquierda muestra la visión general de la Canal de Sarratiás. En la de la derecha aparece seco el Estrecho de Fuen de l'Onso y detrás, al sol, desemboca por la izquierda la canal.
Punto rosa: extremo inferior de o Caxigar d'Otín.
Punto azul claro: embudo de cabecera.
Punto rojo: sector más encajado de la canal.
Punto naranja: pendiente final hacia el Barranco Mascún (que no se ve en la imagen).

Situación de la Canal de Sarratiás (en rojo) en el actual mapa 1:25000 del IGN.
Se puede comprobar que figura equivocadamente como "Barranco Cajigar".

LA CANAL
Su denominación está bien elegida, es una canal y no un barranco. No circula el agua, o no lo hace lo suficiente para dejar una rastro evidente de erosión. Toda ella está invadida de glera y matorral.
Tiene una pendiente acusada y su tramo central, el único más o menos encajado, se descuelga a su final por un escarpe de cierta importancia.

Zona central con el escarpe mencionado.

Salvo su cabecera y desembocadura, la canal nunca fue tradicionalmente transitada en su totalidad (especialmente en su parte intermedia). Su recorrido íntegro lo efectuamos José Antonio Cuchí y Enrique Salamero el 17 de enero de 1993.


Estas son las imágenes del importante escarpe comentado, 45 metros entre el pié y el suelo.

Y este es el perfil de la canal con sus dificultades tal y como la bajamos y dibujé en aquel entonces.

SOBRE SU DENOMINACIÓN
Cuando efectuamos el primer descenso ignorábamos si esta canal tenía nombre. Nadie había reparado en ella ni había sido mencionada. Por proximidad y facilidad de identificación la denominamos "Canal del Quejigar". Así se ha quedado durante todos estos años y como tal se ha publicado alguna vez.
Sin embargo, y como suele suceder, buena parte del monte tiene su nombre propio y esta "Canal del Quejigar" tenía el suyo. Años después, con las primeras personas de Otín con las que al principio pude hablar, no llegué a tiempo desgraciadamente de plantearles la cuestión. Pero la suerte sonríe a veces. Gracias al señor Antonio Monclús de Casa o Piquero de Otín, sabemos ahora que este discreto pero patente lugar se llamaba, se sigue llamando gracias a él, a Canal de Sarratiás.

martes, 23 de septiembre de 2014

RODELLAR EXISTE (PARA EL IGN)

En realidad, para ser algo más precisos, habría que decir "vuelve a existir".
Durante 7 años Rodellar ha sido un lugar sin nombre en el mapa de la serie 1:25000 del IGN, el tiempo transcurrido entre la segunda y tercera edición, entre 2007 y 2014. Y eso que da nombre a la correspondiente hoja, la número I de la 249.
Ciertamente los mapas tienen una vida curiosa. Por eso nos gustan tanto.

Primera edición. 1997. 

Segunda edición. 2007. 

Tercera edición. 2014.

lunes, 22 de septiembre de 2014

¿DÓNDE ESTÁ O VALLÓN D'OS MOROS?

Dos son los lugares del Valle de Rodellar que recogen en sus topónimos la denominación de "Moros". Uno se encuentra en el interior del Barranco Mascún. Del otro nos ocupamos ahora en esta entrada.
Es sobradamente conocido que el término "moro" no es utilizado en estos casos para referirse a restos de la antigua ocupación árabe sino que se remonta a la lejanía de tiempos pretéritos, un límite a veces difuso entre el mito y la realidad.

UBICANDO LA ZONA
El lugar que nos ocupa recoge por tres veces esta denominación, tres topónimos casi contiguos y relacionados:
Losa Mora. EL principal. Un dolmen muy conocido del que ya hemos tratado en este blog (ver aquí). 
Tozal d'os Moros. Situado frente al anterior y también comentado en la misma entrada del blog. 
Vallón d'os Moros. Situado junto a este último y que vamos a tratar a continuación.
UN LUGAR CONFUNDIDO
El primero en mencionarlo es Pierre Minvielle en su libro de 1974, pero se equivoca meridianamente. Tanto en el croquis general de la zona como en el texto lo confunde con la Garganta Alta. No cabe duda:



Este error se transmite posteriormente en numerosas ocasiones. Sin embargo, años más tarde se incurre en una nueva equivocación. David Gómez, en su libro de 1993, sitúa por dos veces el vallón en dos ubicaciones diferentes, ninguna de ellas correcta. Veamos:
"(...) dólmen de Losa Mora (situado a la derecha a escasos metros de la pista). Seguir la pista que llega hasta el Vallejo de los Moros y en un recodo, a la izquierda, unos mojones nos indican una senda que conduce a Nasarre."
En este primer texto emplea la palabra "vallejo", nunca utilizada aquí, y sitúa el topónimo en el vallecito que delimita por el norte el Tozal d'os Moros. Se ve muy bien en la primera de las panorámicas de más abajo.
Más adelante retoma el lugar con la siguiente descripción y mapa:
"La subida a los altos de Lupera se puede realizar desde el mismo Nasarre o por el Vallón de los Moros (primera vaguada a la izquierda que encontramos después de Losa Mora, pista a Nasarre)."

Esta vez las confusiones son varias. Los "altos de Lupera" no se encuentran en la cresta cimera que mira al Alcanadre: la Loma Lupera (como se llama en realidad) es la divisoria de la margen izquierda del Vallón d'a Lupera (ver foto más abajo). Por lo que respecta al Vallón d'os Moros (esta vez figura bien nombrado) el texto parece repetir el mismo lugar que mencionaba anteriormente, pero el croquis en cambio lo ubica en la muy amplia vaguada que sube hacia la cresta del río Alcanadre.
No acaban aquí los errores. Las tres ediciones del mapa 1:25000 del IGN (hoja 249-I Rodellar) insisten en el error de P. Minvielle... actualizándolo. La primera edición (1997) lo retoma tal cual. La segunda (2007) y la tercera (2014) atribuyen la Garganta Alta solo a su mitad superior y denominan "Vallejo de los Moros" al estrangulamiento central. Son estos, por orden cronológico de izquierda a derecha:

En la edición de 2007 hemos indicado la situación correcta de lo que estamos hablando (hay muchos otros topónimos incorrectos...).
Punto rosa: Vallón d'a Lupera.
Punto azul oscuro: Campiello d'Ortas.
Punto azul claro: Campiello d'Albás.
Flecha rosa: Losa Mora (y no donde figuran los tres puntitos).
Punto verde brillante: Tozal d'os Moros.
Punto rojo: Vallón d'os Moros.
Punto naranja: mitad superior de la Garganta Alta.

ENTONCES ¿CUÁL ES O VALLÓN D'OS MOROS?
Es muy fácil de identificar:
O Vallón d'os Moros es el barranco-escotadura que delimita el Tozal d'os Moros por el sur y que desemboca en la margen derecha de la Garganta Alta en su zona de cabecera, muy cerca de Losa Mora.
En las siguientes imágenes aparece con claridad:

Punto rojo: Vallón d'os Moros. Flecha rosa: Garganta Alta. Flecha naranja: localización de Losa Mora. Punto azul claro: Campiello d'Ortas (ver aquí). Flecha azul oscuro: cabecera del Vallón d'a Lupera.
Justo a la derecha del Tozal d'os Moros se ve el vallecito (con la pista que circula por su interior) de la primera de las confusiones de D. Gómez (1993).

Esta es la vista que tenemos desde la ladera del Tozal de Nasarre.
Flecha rosa izquierda: o Barrio Bajo d'Otín. Flecha rosa derecha: o Barrio Alto d'Otín. Doble flecha azul claro: Barranco Mascún. Punto azul oscuro: Vallón d'a Lupera. Punto rosa: Tozal d'os Moros. Doble flecha roja: Vallón d'os Moros. Punto naranja izquierda: Campiello d'Ortas. Punto naranja derecha: Campiello d'Albás (ver aquí).
Entre la ladera del primer plano y los dos Campiellos se encuentra, completamente escondida, la Garganta Alta.
La planicie-vaguada que desciende por la izquierda es la segunda de las confusiones (la del croquis) de D. Gómez.

Subiendo por la Garganta Alta y cerca de su cabecera, aparece claramente nuestro objetivo.
Doble flecha roja: Vallón d'os Moros. Doble flecha rosa: Garganta Alta. Flecha azul oscuro: localización de Losa Mora.

POSIBLES EXPLICACIONES
La contigüidad de los tres topónimos indica que están relacionados. Muy probablemente el principal y responsable sea Losa Mora, como lugar mítico con leyenda anclada en el tiempo y reencontrada en otros lugares. El nombre del Tozal d'os Moros se beneficia de su proximidad y, según me contaron en Rodellar, por las grietas rocosas ("relaxas" como se decía por aquí) que parecen simular las tumbas de aquellos moros. Finalmente, o Vallón d'os Moros debería su denominación pura y simplemente a estar junto al tozal.


 Algunas de las "relaxas" del Tozal d'os Moros.

domingo, 14 de septiembre de 2014

SERAL INÉDITO

En dos entradas anteriores ya hemos comentado la Caseta Seral (ver aqui) y los campos de la Pardina Seral (ver aqui).
Siempre que he pasado por este lugar he pensado en el aspecto tan diferente que tendría en aquel tiempo anterior a su abandono. Y lo cierto es que al respecto recordaba haber visto hace bastantes años una fotografía inédita de Lucien Briet en los fondos de la entonces incipiente Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca.
Dicho y hecho. Este verano he vuelto a consultar aquel archivo. La foto estaba allí y aún he encontrado otra más, también útil.
Ambas fueron tomadas por Lucien Briet el día 16 de octubre de 1908 junto a la ya conocida de la Caseta Seral. Son las que aparecen a continuación. A su lado he puesto otra más o menos parecida y de la actualidad, permiten la comparación...

Flecha azul oscuro: localización de la Cueva Bendosa (se llega a distinguir el gran bloque de roca y parte del muro de piedra seca, ver aqui).
Punto rosa: o Latrero d'a Bendosa (se ven bien las fajetas cultivadas).
Punto verde brillante: Campo Blancas.
Punto rojo: Campo Trallero Bajo.
Punto naranja: Campo Cañuto.
Flecha azul claro: fajetas del extremo noreste del Seral d'Ortas.
También se observa muy bien el antiguo camino (hoy pista) entre los campos de Trallero Bajo y Cañuto. Y se ve con claridad como no conduce al umbral mismo de la Garganta Baja (por donde se pasa hoy en día) sino que cruza por la cresta contigua (esto será motivo para una futura entrada de este blog).
(Fotografía original de Briet: Musée du Château-Fort de Lourdes)

Punto rojo: fajetas del Campo Español (de la casa homónima de Nasarre).
Punto rosa: Biadico.
Punto azul claro: Campo Blancas.
Punto naranja: Campo Cañuto.
(Fotografía original de Briet: Musée du Château-Fort de Lourdes)


PRECISANDO EL MOMENTO
Lucien Briet pasó por la Pardina Seral tan solo en su viaje de 1908 y estuvo en ella tres veces. Solo al final la visitó en condiciones y obtuvo las fotos. Veamos por qué.

Día 14 de octubre. Parte del pueblo de Bara en dirección al de Rodellar:
Comenzó a lloviznar. Me cubrí con mi esclavina. El farallón de la izquierda se convirtió en un promontorio abrupto. Poco después escampó y, al mismo tiempo, descubrimos la Pardina de Seral.
Abran los brazos de un compás hasta obtener un ángulo obtuso y conseguirán la forma exacta del barranco de Nasarre. Hay dos ramales diferentes, la Garganta Alta y la Garganta Baja, separadas por una especie de claro, en cuyas pendientes se agrupan unos tristes y pedregosos campos de labranza (...) Una cima redondeada -sobre la que se alza una caseta rústica- une el barranco con el desfiladero (...) Descendimos de la Pardina de Seral bajo una lluvia persistente.
Esta primera vez le acompaña el mal tiempo, no se detiene. Pero ya hace referencia a los campos, a la Caseta Seral y define perfectamente las dos gargantas.

Día 15 de octubre. Desde Rodellar sube de propio a visitarla, pero...:
Fue una equivocación. Apenas habíamos llegado a la Pardina de Seral, cuando el cielo se estropeó de nuevo. Tuvimos que resguardarnos en uno de esos huecos que los españoles denominan con el pomposo nombre de cuevas. Mis hombres recogieron leña seca y, en un abrir y cerrar de ojos, las llamas de una hoguera chispeante se elevaron activadas por la tormenta que, por si fuera poco, nos llevaba el humo a los ojos. ¡Qué hermosa perspectiva de la vida prehistórica! Abrasados por un lado y muertos de frío por otro.
Día 16 de octubre. Afortunadamente persistió una vez más. Gracias a ello tenemos las primeras fotografías de este lugar:
Tuve mejor suerte el día 16; con tiempo bastante tranquilo y en compañía de don Antonio Lacasa Budiós -"oficial de depósitos", encargado de los depósitos de grano de Huesca, al que sus obligaciones habían traído a esta zona-, pude recorrer en todos los sentidos el Barranco de Nasarre.
Gracias al texto de Briet sabemos, por lo tanto, de quien se trata el personaje que aparece en dos de las fotografías: la de la Caseta Seral (ver aquí) y en la segunda de las dos que publicamos (ver más arriba). Efectivamente, y como claramente se ve en ambas, no tiene la indumentaria campesina que cabría esperar.
Las citas pertenecen al libro "Lucien Briet. Soberbios Pirineos/Superbes Pyrénées. 2 vols. Diputación Provincial de Huesca. 1990".

AGRADECIMIENTO
Estas fotografías de Briet son copias en papel efectuadas de las placas de vidrio originales (que sin duda tendrán una calidad muy superior). Doy las gracias a Esteban Anía (del Centro de Archivo Documental y de la Imagen/Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca) por facilitarme la búsqueda.

jueves, 11 de septiembre de 2014

O PUENTE OS ASNOS. LUCIEN BRIET

Anteriormente ya lo hemos tratado en dos ocasiones (ver o Puente os Asnos y o Puente os Asnos por fin), un arco natural especialmente singular pero ya desaparecido.
El hecho de derrumbarse en la década de 1960, antes de la divulgación del Valle de Rodellar, lo ha mantenido en el anonimato. Solo unos (muy) pocos autores lo mencionaron hace ya tiempo. Estas mismas razones explican la dificultad de encontrar testimonio gráfico del mismo.
De momento hemos encontrado una fotografía, de autor francés no precisado y guardada en el archivo familiar de Casa Tendero de Rodellar (que amablemente nos han proporcionado al estar al tanto de nuestras pesquisas). Es la que publicamos en la segunda de las entradas mencionadas y que reproducimos otra vez a continuación:



Durante este verano la casualidad, una vez más, nos ha permitido dar inesperadamente con otra imagen. Buscando unas fotos inéditas de Briet de la Pardina Seral, encontramos esta:


(Fotografía original: Musée du Château-Fort de Lourdes)
(Copia proporcionada por el Centro de Archivo Documental y de la Imagen/Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca)

La flecha roja señala o Puente os Asnos. En esta copia no se aprecia todo lo bien que querríamos, seguro que la placa de vidrio original lo mostrará mucho mejor. En cualquier caso agradecemos desde aquí a Esteban Anía el haberla hecho más legible
La imagen ilustra el lugar desde aguas abajo y se ve perfectamente os Estrechos y su larga badina. El Barranco Mascún desemboca completamente escondido por la derecha.
La fotografía la tomó Briet durante su primer viaje, en agosto de 1904. La publicó una sola vez, hace 111 años. Y solo apareció en esa primera publicación. Es esta:


Izquierda: portada.
Derecha: la fotografía en cuestión (aparece subrayado en rojo la mención al arco natural que corresponde al Puente os Asnos).

Este mismo texto fue retomado posteriormente en la primera edición de "Bellezas del Altoaragón" pero algunas fotos fueron suprimidas, entre ellas esta que nos interesa. Esto explica su prácticamente nula repercusión. Sin embargo, actualmente podemos consultarla íntegra en internet (ver aquí).