En una entrada reciente dimos cuenta de las modificaciones sucedidas en el cauce del Barranco Trensús (ver aquí) como consecuencia de la excepcional avenida de agua producida por el tremendo temporal de septiembre de 2024. Veremos ahora lo sucedido aguas abajo, donde el barranco cambia de nombre y coge el de Peonera (ver aquí).
Este barranco, independientemente de sus afluentes, posee una larga y extensa cuenca. Su cabecera nace de la unión de dos vallonadas, igualmente largas, que se inician en el cordal-divisoria con el río Alcanadre. Muchas hectáreas que pueden capturar una gran cantidad de lluvia...
Queda claro que el Barranco a Peonera es el último tramo, el que desemboca en el río Alcanadre (y no el cañón de este último, como aparece en la práctica totalidad de las publicaciones).
Y es precisamente en su final, cuando queda atrapado por los acantilados del cañón, donde se encajona y presenta una interesante garganta. De esta nos vamos a ocupar.
LOS CROQUIS
Lo bajamos el 15 de noviembre de 1992 José Antonio Cuchí, Ramón Bitrián y Enrique Salamero. Así lo anoté:
Lo nombré Barranco Foncina, todavía no sabía el intríngulis de su toponimia. Al día siguiente pasé a limpio las notas del croquis:
![]() |
Solo tres rápeles y un solo spit. |
He vuelto otras veces y en una de ellas, el 6 de agosto de 2011, ya tomé fotos.
El otro día, 7 de septiembre de 2025, volvimos para ver qué había pasado visto lo sucedido con Trensús. Volví a rehacer el croquis y a tomar fotografías para poder comparar. El croquis es este:
Impresionantes los cambios que vimos. Veamos en detenimiento.
LOS CAMBIOS
Tomaremos como referencia los dos croquis:
![]() |
Los recuadros remiten a las fotografías que ilustran las modificaciones más importantes. |
Los números de los apartados que siguen a continuación remiten a su localización en ambos croquis y muestran las modificaciones más notorias o vistosas.
1. PASILLO INICIAL
![]() |
Dos tramos distintos del sector estrecho del comienzo. Izquierda: vista aguas arriba. Derecha: vista aguas abajo. El cauce aparece removido y arrastrado, algo más hondo también. |
2. PEQUEÑA MARMITA-TRAMPA
3. PRIMER ENSANCHE
![]() |
A la izquierda se ve el lateral izquierdo desmantelado por el ímpetu del agua, pero todo el lecho que sigue aparece también completamente removido incluido el inicio del siguiente estrecho. |
4. BLOQUES DE ENTRADA AL INICIO DEL DESFILADERO
5. BLOQUE EMPOTRADO AL INICIO DEL DESFILADERO
![]() |
El mismo bloque, antiguamente empotrado, visto desde aguas abajo. Por debajo se ve claramente todo el relleno reciente de piedras que ha taponado su acceso. |
6. SALIDA DEL DESFILADERO


Pasado el desfiladero anterior un nuevo ensanche muestra un desmonte que ha socavado y arrasado la margen izquierda, llegando incluso a golpear la pared de la margen derecha.
7. INICIO DEL SIGUIENTE ENSANCHE
![]() |
Pasado el estrechito que sigue se inicia el tramo con mayor transformación del barranco. Justo a su salida la orilla izquierda ha sido profundamente socavada y la grava del cauce muy removida. |
8. ENSANCHE PREVIO AL GRAN BLOQUE EMPOTRADO
9. BLOQUES DEL LATERAL DERECHO
![]() |
Un ejemplo del movimiento de bloques en el lugar de la foto 8. Solo el bloque del recuadro rojo parece mantenerse entero y en su sitio. |
10. EL VIEJO BLOQUE EMPOTRADO
11. LOS DOS BLOQUES EMPOTRADOS (el viejo y el nuevo)
12. ACCESO AL RÁPEL LARGO
13. CABECERA DEL RÁPEL LARGO
14. AGUAS ABAJO DESDE LA CABECERA DEL RÁPEL LARGO
15. RÁPEL LARGO DESDE SU BASE
16. CAÑONCITO FINAL
17. PENÚLTIMO RÁPEL
18. CABECERA DEL ÚLTIMO RÁPEL
19. BASE DEL ÚLTIMO RÁPEL
![]() |
Tiene gracia que el bloque señalado por el círculo rojo se haya salvado. Probablemente lo deba a su situación interior y al caudal ya liberado sin obstáculos al llegar al cañón. |
20 - 21. DESEMBOCADURA
La llegada al río Alcanadre está hoy en día allanada: ni bloques de piedra, ni árboles, ni arbustos. Solo grava y roca viva.
El agua clara y limpia.
Y todo esto en un barranco habitualmente seco y de régimen estrictamente torrencial, de muy rara escorrentía.
Pese a su modestia este barranco, como el de Trensús, ha sufrido la transformación más importante ocurrida en el ámbito de la Sierra de Guara en muchas décadas.