LAS RUTAS DEL SILENCIO

Un tournant a été marqué dans un monde qui meurt... Et cette impression d'une civilisation originale qui s'éteint dans le grand creuset aveugle de la vie moderne, nous la retrouvons à chaque pas... Hier notre guide nous a montré dans le ravin de Barrasil une multitude de champs de blé grands comme de mouchoirs de poche; les paysans les ont patiemment taillés sur la pente abrupte désempierrée, défrichée, au prix souvent d'une heure de marche; il fallait cela pour nourrir des villages surpeuplés. Mais d'année en année la jeunesse s'en va, attirée par le développement industriel de Lérida et de Barcelone. Et les champs suspendus retombent en friche... Abandonnée aussi l'eau salée d'une fontaine que l'ont faisait évaporer au soleil pour avoir sa provisions de sel, les falaises de calcaire et de gypse dont on tirait la chaux et le plâtre, -"un plâtre bien meilleur que celui qui nous vient maintenant de Madrid". Louis Laborde-Balen, 1965

Mais réduire l'intérêt de cette montagne aux pittoresques étrangetés visibles (...) serait trahir la vraie nature de ce massif. Parce que dans ce coin retiré de hautes terres, l'ambiance prévaut toujours sur le paysage. L'obsession de l'eau rare, une communion intime avec la pierre torturée, cette solitude sans partage, voilà qui constitue, au fond, l'attrait réel de ces lieux; voilà aussi les test grâce auxquels la sierra de Guara reconnaîtra les siens! Pierre Minvielle, 1966

Nous nous reposons examinant les lieux. En contrebas, 300 m environs, l'on voit où l'on devine le fond du barranco. Des ramiers que nous envions se poursuivent dans l'étroit couloir de 3 à 4 m de large qui serpente à travers falaises et redents. 100 m plus haut, la cassure s'élargit, d'immenses gradins montent vers nous, par endroit le calcaire gris, bleu ou rouge fait place au vert profond du buis et des lentisques. Au travers surgit une forêt d'aiguilles où les choucas slaloment sans problème. Plus haut, presque à la crête terminale, impassibles, souverains, des couples de vautours ont entrepris une ronde qui va s'élargissant. L'ont resterait là des heures, pas un bruit, pas un cri, si ce n'est de braillards choucas procédant à quelque élection. Nul ne parle, comment dire ce que nous ressentons, décrire ce que nous voyons... Christian Abadie, 1971

Existir en la memoria es una de las formas más poderosas de existencia que conocen los humanos (...) Y ya se sabe que la nostalgia es una expresión suave y resignada del miedo. Sergio del Molino, 2016

jueves, 29 de mayo de 2014

VERANO INVIERNO

O Caxigar d'Otín.
Visto en verano e invierno del año 2007, el 15 de julio y el 16 de diciembre.


Históricamente ha sido propiedad de dos casas de Otín: Casa Cebollero y Casa Bellosta. Acostumbro a pensar para mi mismo que, solo por ello, ya eran afortunados. He tenido la suerte de conocer a dos de las personas que en ellas nacieron, en ellas vivieron (para luego marchar) y por estos árboles pasarían con otra sensación que nunca será la nuestra.

 Estas son las casas en el invierno de su vida. Su verano ya pasó.
Izquierda: Casa Cebollero (13 de abril de 2014). Derecha: Casa Bellosta (30 de diciembre de 2012).


Izquierda: Severo Allué y su hermano Jerónimo en la puerta de entrada de Casa Cebollero.
Derecha: Inés Bellosta (a la izquierda, junto a su hija y su yerno) en la puerta de entrada de Casa Bellanuga en Rodellar (ver aquí).

He pasado por o Caxigar muchas veces, en todas las épocas del año y en muchas de las épocas de mi vida. El camino que lo bordea, el de "siempre", el que va de Rodellar a Otín, me gusta sobremanera. Entre sus árboles he comido, junto a ellos he pasado con buenos amigos, con clientes motivados por el entorno, con clientes que pronto devinieron verdaderos amigos, con compañeros de profesión, tan solo conmigo mismo, tan solo con Anabel. No tengo ninguna foto que me guste lo suficiente, tampoco me he propuesto nunca hacer una buena. Recuerdo el comentario de Jean Giono:
"Il n'y a rien à faire qu'à regarder. Ne pas photographier, cela ne donne rien. Les spectacles rares ne se photographient pas. Rester inmobile et écouter le vent. C'est tout"
Sin embargo, cuando miro estas dos fotografías de o Caxigar , y aun cuando no son exactamente esto, me muestran siempre un transcurrir.

martes, 27 de mayo de 2014

EL VALLÓN DE CRISTENCIO, SU MUJER Y LA CANAL D'A LLADRA

Hay que reconocer que el título de la entrada, dicho así, parece un galimatías. Pero hay una clave para su interpretación. Todo se explica gracias a un viejo chascarrillo que tenía la ocurrencia de dirigir a su mujer el señor Cristencio de Casa Muito (llamada también Casa Antón) de Rodellar. Le decía así:
"Eres más mala que a Canal d'a Lladra"
Por lo tanto existe una Canal d'a Lladra y, a la vista del dicho, cabe pensar que la susodicha canal debe ser incómoda de pasar, no sabemos si por el terreno o por la lejanía de la misma. Nada podemos decir de su mujer. Vamos a localizarla (la canal).

Esta es la panorámica que divisamos desde lo alto de la Peña o Grau. El río Alcanadre aparece atravesando el largo y apacible tramo de a Chasa.
La línea roja recorre la Canal d'a Lladra.
Aparecen los dos caminos que bajan desde Seral (ver aquí): las líneas rosas son el Camino o Grau y la naranja el Camino o Gradillón. La azul es el Barranco o Gradillón.
También se señalan dos de las fuentes de estos lugares (ver aquí): la flecha verde indica la Fuente San Cristóbal y la amarilla la Fuente Salada.
También divisamos Cámbol en lo alto (ver aquí).

Pero ¿y el Vallón de Cristencio?. Se trata de una suave vallonada que se alarga muy discretamente por el lado sur de la gran ladera de LobartasVeámoslo también.

Desde lo alto de Balcez y con unos prismáticos podemos ver ambos: la línea roja es la Canal d'a Lladra, la rosa el Vallón de Cristencio
El punto verde indica el profundo corte de Barrasil y en su extremo contrario el punto naranja sitúa la Garganta Baja. El punto azul claro es Seral, el rosa son las casas de Cheto y el amarillo Rodellar.
El punto azul oscuro se encuentra en el centro de los Campos de Lobartas (ver aquí).
Que nadie se asuste de ver el Tozal de Guara señalado así (ver aquí).

El Vallón de Cristencio se llama de esta manera debido a que el mencionado vecino venía hasta aquí a cultivar. Prueba de ello son las fajetas escalonadas que recorren las zonas más favorables de la vaguada. Aún se distinguen con parte de sus muros de piedra seca.

Dos ortofotos en dos épocas de años diferentes (2009 a la izquierda y 1997 a la derecha). En ambas se observan las antiguas fajetas de cultivo.
Fuente ortofoto: Gobierno de Aragón, SITAR (Sistema de Información Territorial de Aragón).

Llevan mucho tiempo abandonadas aunque se distinguían muy bien en las ortofotos catastrales de los años 1955-56. Al parecer, por aquí también se recogía madera de boj para hacer "matricotes".

lunes, 19 de mayo de 2014

LA CIUDADELA RECONSIDERADA

No necesita presentación. Es el acantilado más famoso del Valle de Rodellar.


Aquí lo situamos (punto rojo) visto desde las cercanías de Turuezo. La línea naranja señala el conocido camino que sube por a Costera d'Otín.

Esta es su imagen clásica vista desde el cauce del Barranco Mascún. A la derecha se yergue la Cuca Bellosta.

Pues bien, la "Ciudadela" no se llama así. Nadie de estos pueblos llamó nunca de esta manera a esta peña.
Curiosamente, la primera vez que se cita de forma escrita este lugar ya se hace con este nombre equivocado. Es Lucas Mallada quien lo refiere en su trabajo de 1878 (ver página "Documentación"). Dice así:
"Este ofrece en su extremo septentrional los más caprichosos cortes de toda la cordillera, destacándose sobre el barranco Fondo ó Mascun, la Ciudadela, obra de la naturaleza que aparece á primera vista como una plaza fuerte con agujas, torreones, troneras, murallas, estribos y boquetes de sorprendente y maravilloso aspecto"
¿Es decisión suya el llamarlo de esta manera y además escribirlo con mayúscula dándole una categoría mayor a la simple comparación?. No lo sabemos.
Y, ya puestos a ser precisos, ¿estamos seguros de que Mallada se está refiriendo a la peña que creemos?. Lo cierto es que él no la sitúa en ningún momento y que la misma descripción se podría aplicar perfectamente a os Cagatés situados en la vertiente de en frente.


A la izquierda la "Ciudadela", a la derecha os Cagatés.

Años más tarde Briet, conocedor del trabajo de Mallada, vuelve a mencionar este roquedo pero no recoge la denominación. Tomó incluso la primera fotografía que se conoce, pero sin el topónimo. Resulta extraño en él, la duda vuelve a aparecer.



Es el Dr. Paul Minvielle en su artículo de 1951 (ver de nuevo la página de "Documentación") quien retoma el nombre dado por Mallada y, esta vez sí, lo asocia a una peña determinada. ¿Por qué?.


Sólo aparece nombrada en el pié de foto y en francés, pero no deja lugar a dudas.

A partir de entonces todos los autores posteriores han identificado este lugar así, sin cuestionar nada. Pero, aunque cabe bien la duda, no parece que lo podamos solucionar y mientras tanto el uso común ya ha hecho su trabajo.

EL VERDADERO NOMBRE DE ESTA PEÑA
Independientemente de poder precisar a qué se refería Mallada, lo que sí podemos asegurar es el nombre verdadero de lo que viene llamándose "La Ciudadela". Hay que intentar poner las cosas en su sitio.
Ciudadela es un nombre extraño aquí, no formó parte del acontecer habitual de estos lugares.
La primera noticia se la debo al señor Severo Allué de Casa Cebollero de Otín (ver aquí). Al poco de empezar a hablar con él ya me advirtió del error al mencionar este sitio. Y lo mismo me confirmaron Esteban Bergés de Casa Tejedor, Juan José Santolaria de Casa Cabalero y Antonio Monclús de Casa o Piquero.
Su nombra lo toma de la zona contigua a la que se encuentra y por la que remonta el famoso camino que une Otín con Rodellar: a Costera d'Otín.

Aunque la nombraban a veces como Peña a Costera, su nombre más antiguo o verdadero es el de Puntal d'a Costera.

UN LUGAR DE CABRAS
Este acantilado, no hace falta decirlo, tiene una estructura curiosa con cornisas y tragaluces. Precisamente por su "zingla" superior se colaban las cabras del ganado de OtínAprovechaban una pequeña ventana para pasar al otro lado y si tenían los cuernos grandes lo hacían valientemente por el exterior.


 Tres imágenes similares con indicación en rojo del tragaluz por el que pasaban cabras y pastores.

Naturalmente los pastores tenían que ir a por ellas de vez en cuando para obligarlas a salir. Los más "peñaceros" de ellos pasaban por gusto también por el exterior desafíando el vacío al igual que las cabras.


Aquí vemos la cornisa por su lado de acceso, muy cercano al camino a su paso por a Costera d'Otín. En el extremo derecho se encuentra el pequeño tragaluz y se aprecia bien la aérea variante que lo bordea por el exterior.

sábado, 10 de mayo de 2014

ABSTRACTS. Repoblación

Con alguna frecuencia a lo largo de los años he visto poblaciones de mariposas azules revolotear por los lugares húmedos del entorno del Barranco d'Otín a su paso por esta población.


Siempre son las mismas, quiero pensar.
Nunca he intentado saber qué tipo de mariposas son. Para mí son otra cosa. Me gusta ver en ellas un grupo de seres vivos viviendo allí.

viernes, 9 de mayo de 2014

LA FUENTE DE OTÍN Y LA DE CASA BELLOSTA

El reciente arreglo de la fuente de Otín merece una entrada que haga memoria.
Era la fuente del lugar, la principal de Otín, y como tal se nombraba de manera simple: a Fuente. Veamos donde está:

La flecha roja indica la situación de a Fuente. Se encuentra muy próxima al antiguo camino a Letosa (entre una y otra pasa en la actualidad la pista de acceso al pueblo, bien visible en la imagen).

De ella se abastecía todo el pueblo salvo Casa Bellosta que tenía su propio pozo dentro de casa (aún con todo, también llegaba a medio secarse según que sequías y entonces tenían que acudir también hasta a Fuente).

Izquierda: el patio de entrada de Casa Bellosta tal y como se encontraba el 16 de diciembre de 2007. El punto rojo señala el pozo.
Derecha: vista del pozo en la misma fecha.

A Fuente mana por su fondo y nunca se ha secado. Un segundo manantial, que viene de la ladera, se captó para hacerlo salir por un lateral de la parte superior de la caseta, pero solo mana en época de lluvias.
Por su derecha hay una pequeña hornacina que era utilizada para guardar recipientes. Por su izquierda hay un abrevadero al que seguía un lavadero más ancho y más o menos cuadrado hace tiempo desaparecido.


Izquierda: así se encontraba el 17 de mayo de 2009. Se ve la caseta con su boca, a la derecha se distingue el orificio de salida del segundo manantial y a la izquierda la hornacina.
Derecha: así se encontraba el 13 de abril de 2014. Junto a la salida lateral hoy se encuentra un pequeño depósito que bombea el agua.

Con anterioridad al arreglo actual, la última obra de cierre y protección de a Fuente tuvo lugar en 1931 y la realizó el albañil de Otín Joaquín Fumanal. La fecha de aquel año, pintada en azul con una orla, apenas se distinguía hasta hace poco (con la última obra prácticamente no se ve).

Justo encima de la boca de la caseta se encontraba la orla y fecha. Esto es lo que quedaba el 17 de mayo de 2009. Se distingue la orla ondulada y lo que parece ser el número 3.

El artículo de Louis Laborde-Balen de 1965 (ver página "Documentación") también recoge este hecho, aunque lo fecha algo después:
"Le maçon Joaquin Fumanal, a succombé en 1945. Il avait alors 70 ans. C'est lui qui en 1933 avait couvert la fontaine..." Nous avons vu la fontaine avec son naïf fronton triangulaire, et son inscription maladroite, visible fierté d'un artisan de village qui savait tout faire ici, y compris ces maisons à l'architecture improvisée: une écurie au rez-de-chaussée, une cuisine avec la cheminée au centre de la pièce au premier, puis les pièces s'ordonnant selon l'inspiration, autour d'un puits-citerne où l'eau reste fraîche. "C'était un bon maçon, poursuit notre hôte, et son fils avait également appris le métier. Mais il n'a pas voulu continuer. Il a trouvé du travail à la ville, à Barbastro".
Recordemos que estas líneas hablan de las mismas personas que construyeron el granero de a Era Cebollero (ver aquí).

Como anécdota curiosa, durante el cierre de 1931 la salida del manantial en su fondo se protegió con una gruesa lata de melocotón en almíbar.

A Fuente ha pasado por muchas vicisitudes desde que el pueblo dejó de cobijar a sus habitantes. La pobre caseta ha ido resistiendo de una u otra manera.
Veamos algunos de los cambios en la caseta y su entorno:


De izquierda a derecha: 12 de junio de 1993, 20 de agosto de 1993 y 17 de mayo de 2009.

Ahora los cambios del conjunto:


La izquierda es del 12 de junio de 2009, la derecha corresponde al 13 de abril de 2014.

Para despedir esta entrada vamos a ver todo el recinto tal y como estaba el pasado 13 de abril, recientemente arreglado:


Como se puede ver, la "placeta" está completamente embalsada. Hay que efectuar un desagüe hacia el barranquito de los chopos. Está bien cuidar de las ranas pero este no es el sitio más indicado.

martes, 6 de mayo de 2014

LÍNEAS GRABADAS Y RASCADAS

De vez en cuando hemos visto en las paredes de algunos abrigos rocosos sistemas de líneas que, más que grabadas, parecen rascadas. Los que hemos encontrado se encuentran en corrales, huertos o cercanías de los mismos.
Nos llaman la atención. Son muy esquemáticos y de forma variada. No creemos que sean muy antiguos, más bien nos parecen ligados al mundo pastoril o agrícola.

Sistemas de líneas paralelas.
Se encuentran junto al Huerto de Casa Tejedor, en el Sendero d'as Peñas Altas (ver aquí).

Estas tienen una forma menos clara debido a los desconchados de la roca. No estamos seguros de que sea una forma radiante.
Se encuentran en el corral comunal que hay al pie del Castillo Naya (ver aquí).

En esta caso parece tratarse de un símbolo en forma de parrilla. Muy cerca hay otros en forma de cruces.
Se encuentran en un alargado abrigo de poca altura de la margen derecha del Barranco la Virgen.

OTROS CASOS
Jordi Casamajor en su interesante web "Gravats rupestres d'Andorra i Catalunya" proporciona ejemplos que recuerdan los nuestros. Valgan estos correspondiente a la Borda del Gomà en el término de Civís de la comarca de l'Alt Urgell (Lleida): ver aquí y aquí.

domingo, 4 de mayo de 2014

LA VUELTA AL BARRANCO MASCÚN

Desde hace poco tiempo ya es posible completar la vuelta al Barranco Mascún sin tener que navegar entre todo tipo de vegetación, frecuentemente pinchuda. Esto es así ya que, por fin, se ha limpiado el Camino Pallebla y su conexión con as Zinglas. Formidable noticia. Vaya nuestro agradecimiento a los agentes forestales.
Vamos a dedicar esta entrada a describir la vuelta completa y contar algunas cosas sobre la marcha. Iremos por la vertiente izquierda, la de Pallebla, y volveremos por la vertiente derecha, la de Otín.
Ojalá se transite este extraordinario circuito.

HACIENDO MEMORIA
La margen derecha del Barranco Mascún nunca ha sido olvidada. Se ha beneficiado de ser la vía principal de comunicación con la montaña y por ello trascendió en los escritos de los primeros viajeros franceses que, desde el norte, bajaban a un progresivamente añorado sur. Hay una larga y emocionante literatura sobre ello. Incluso los senderos de as Zinglas y de as Peñas Altas no permanecieron mucho tiempo sin recorrerse.
Sin embargo la margen izquierda es otra historia, pese a ser tan evidente desde su otra orilla. Pallebla, tras la despoblación, era tierra ignota para la práctica totalidad de las personas, solo unos pocos sabían de ella y menos los que por allí se aventuraban. El Camino Pallebla solo fue descrito por primera vez en la primera de las guias que describía el acceso al Barranco os Cochás, en el año 2002.

INDICACIONES PRELIMINARES

  • Todo el itinerario transcurre por senda y de vez en cuando encontraremos postes indicadores.
  • En las fotografías el camino de ida aparece en color naranja y el de vuelta en rosa.
  • La única fuente permanente y en estado útil la encontraremos en Otín. Atención por lo tanto a los días de mucho calor.
  • Todo el recorrido se hace cómodamente en el día y el horario final dependerá de cuanto nos queramos entretener (y se presta mucho para ello). Merece la pena madrugar un poco.
  • Utilizaremos siempre la toponimia correcta, solo de vez en cuando y si es necesario señalaremos también la equivocada.

PUNTO DE PARTIDA
Saldremos justo a la entrada de Rodellar, por el camino que bordea Casa Tendero (Bar Florentino).


La flecha roja señala el inicio del camino.

En seguida cruzaremos el Barranco o Barrio junto a sus viejas pasaderas (ver aquí).

Tramo RODELLAR - CHETO
Es un camino precioso que discurre entre muros de piedra seca y antiguas fajas de terreno. No tiene pérdida, lo podemos ver aquí.
Al llegar a Cheto nos fijaremos en Casa Antón para lo que vendrá más tarde.


 Esta es Casa Antón

Tramo CHETO - TURUEZO
Aquí vamos a coger altura, luego ya será más o menos llanear con corta subidas y bajadas.


En esta panorámica vemos toda la subida.
Flecha verde brillante: Rodellar
Flecha violeta: Cheto
Flecha roja: ermita de la Virgen del Castillo
Línea blanca: Barranquera Cheto
Flecha azul claro: era Lafarga
Línea amarilla: Barranco la Virgen
Línea violeta: Barranco San Martín
Línea roja: Barranco as Tablas
Punto azul oscuro: o Mallatar
Punto azul claro: Turuezo
Punto violeta: os Cagatés
Línea verde brillante: Canal d'Esplucacasa
Línea azul claro: Barranco a Glera
Punto rojo: Puntal d'a Costera (la "Ciudadela")
También se ve muy bien como zigzaguea (en rosa) el camino que tomaremos a la vuelta a su paso por a Costera d'Otín.

Cruzamos Cheto y, de nuevo por otro precioso camino, nos internamos en la vaguada boscosa de a Barranquera Cheto encontrando un formidable arbellón (ver aquí). Cruzamos su inapreciable cauce y remontamos por la otra vertiente hasta salir de los árboles.

Tras pasar el invisible cauce, el muro de piedra seca muestra un segundo arbellón (punto rojo).

Pasaremos junto a los restos de la era Lafarga y alcanzaremos la divisoria con el Barranco la Virgen.
Justo en frente, al fondo del barranco, se encuentra un curioso paso: o Puntarrón (ver aquí).
Dejaremos el desvío que baja hacia Fonciachas y la Virgen del Castillo para remontar la margen izquierda del Barranco la Virgen siguiendo la ladera del Paco Amala.
Al rato cruzaremos el pedregoso y seco cauce del barranco. Ahora empieza la subida de verdad. De esta manera superaremos el ámbito del barranco y saldremos a una larga media ladera: o Mallatar. Hacia la derecha transcurría un  antiguo atajo: o Trastallo Pallebla (ver aquí).
El camino se dirige luego hacia el borde del Barranco Mascún. El paisaje que nos aguarda...



Tras una vista tan maravillosa y tan de repente revelada, la senda continua subiendo y nos sitúa en unos rellanitos al pie del cono final de Turuezo (ver aquí). Aquí encontramos una vieja pista de las llamadas "de petroleros". Seguimos por ella rodeando la loma por el norte.

Tramo TURUEZO - FENAL DE CEBOLLERO
Pronto alcanzamos un collado. Nos encontramos en el Campo Antón. Es el primero de los dos campos que se encuentran en la cabecera de la Canal d'Esplucacasa, cada uno en un lateral. Hasta éste venían a trabajar los habitantes de Casa Antón de Cheto, delante de la cual hemos pasado un rato antes.


Mirando hacia atrás desde la pista de petroleros, vemos la loma de Turuezo y el lugar donde se encontraba el Campo Antón (punto rosa). La línea azul muestra la cabecera del ramal sur de la Canal d'Esplucacasa.

El Campo Antón ya casi no se distingue, como se puede comprobar en la imagen de la izquierda (la línea naranja señala la senda-pista atravesando los campos). La de la derecha nos muestra lo que queda uno de los muros  de piedra.

Seguimos por la pista de petroleros (que ha suplantado el viejo camino) y alcanzamos otro colladito que hace de divisoria entre la Canal d'Esplucacasa y el Barranco a Glera.
Nos encontramos en el Campo Cebollero. Hasta aquí venían los labradores de la casa homónima de Rodellar. Es mucho más grande que el Campo de Antón y presenta numerosas fajetas. También tiene un curioso casetón (ver aquí) y los restos poco visibles de una antigua balsa (ver aquí). En la misma cima del montículo contiguo se hallan los restos de una caseta de piedra seca.


La flecha azul señala lo alto de la loma, donde se encuentra la caseta, la línea roja indica las fajetas del Campo Cebollero, la amarilla el Barranco a Glera y la verde el ramal norte de la Canal d'Esplucacasa.


Esto es lo que queda de la caseta. 

La casa del escudo es Casa Cebollero, la mejor fachada de Rodellar.

Ciertamente eran otros tiempos cuando hasta aquí se venía a trabajar, pero esto no es (casi) nada comparado con lo que vendrá después...
Continuamos por la pista de petroleros y alcanzamos el amplio cauce de un barranco originalísimo: el Barranco a Glera. Su nombre lo dice a la perfección: una inmensa pedrera.


Vista desde las inmediaciones del Fenal de Cebollero.
Flecha azul: continuación de la pista de petroleros. Línea verde: Barranco a Glera.

El Barranco a Glera históricamente era güega (es decir, límite) entre el monte de Rodellar y el de Otín. Efectivamente, y aunque cueste creerlo, la zona que ahora sigue era frecuentada por los habitantes de Otín, que vivían al otro lado de un barranco que desde por aquí parece infranqueable (pero que no lo era...).
La pista continúa remontándose por la otra vertiente, pero nosotros bajaremos por la orilla derecha y nos introduciremos en seguida en una vaguada boscosa. A su salida desembocamos en una proa fenomenal: o Fenal de Cebollero. Ya comentamos este bonito lugar en otra entrada (ver aquí). Recordemos que quienes hasta aquí venían no eran los de Casa Cebollero de Rodellar sino los de  la casa de mismo nombre de Otín.

Tramo FENAL DE CEBOLLERO - CORRALES DE LETOSA
Vamos a atravesar Pallebla por su parte baja (aunque el topónimo ya se recoge en algunos lugares desde Turuezo). Cruzaremos tres barrancos, discretos pero importantes ya que cortan toda la vertiente y caen al fondo del Barranco Mascún de forma espectacular aunque escondida.


Esta gran panorámica está tomada desde las mesetas cimeras del Puyal d'Otín.
La línea violeta corresponde al Barranco Betiqueral, la amarilla al Barranco os Cochás y la azul al Barranco Chiral.

Desde o Fenal de Cebollero el Camino Pallebla avanza bordeando la cabecera de una amplia y abrupta depresión, la Canal d'os Fornazos.


La Canal d'os Fornazos aparece indicada en línea azul claro, la de azul oscuro corresponde al Sendero d'o Turno y la amarilla al Barranco Betiqueral.
La imagen está tomada desde el Tozal de San Salvador (ver aquí).

Precisamente por esta canal subía antiguamente una senda que se cogía en os Bozos (ver aquí) del Barranco Mascún, ya desaparecida y que era la única "fácil" de esta vertiente. En ella y en la margen derecha del Barranco a Glera también se hizo carbón en otros tiempos.
Seguimos avanzando y llegamos a un colladito que nos introduce en la amplia depresión boscosa del Barranco Betiqueral. Una larga bajada nos llevará a cruzar su cauce, seco y discreto. Su nombre lo coge de la zona final, lugar donde se descuelga hasta el interior del Barranco Mascún mediante una sucesión de vertiginosos resaltes: o Saltadero Betiqueral.
Nuestro camino sigue faldeando sin perder ni ganar mucho desnivel. Hace rato que venimos viendo otra proa fenomenal con un colladito a su derecha. Es la zona del Campo a Ruba con su fenal (ver aquí). Vamos a detenernos un poco en este interesante lugar.


Así lo veremos antes de cruzar el Barranco Betiqueral (línea azul).

Justo antes de llegar pasamos junto a la vieja Fuente a Ruba, en mal estado por el paso del tiempo, la falta de cuidado y el desbroce al limpiar el camino.


Este es el lugar de la Fuente a Ruba con lo que queda de una de las pocetas (los pastores de Otín hacían hoyos en el suelo para abrevar aquí el ganado). En aquel entonces la propia fuente estaba provista de un medio caño de madera para aprovecharla bien.

El camino pasa contiguo al Campo a Ruba, como se ve en esta imagen:


Se distinguen algunas fajetas del campo, con sus muros de piedra seca y los restos de la vieja caseta (punto rojo).

Este campo era de Casa Molinero de Letosa, venían por el camino que luego vamos a seguir. También se cultivaba el fenal, un lugar con una vista extraordinaria que merece la pena visitar y que se alcanza en seguida tras cruzar el campo y avanzar hacia el corte del Barranco Mascún. Esta es la panoramica:



En el entorno de este sitio hay más fajetas de aspecto antiguo y también se encuentra la particular Cueva a Ruba, lugar donde guardaban ganado algunos pastores de Otín tras cruzar el Barranco Mascún por pasos muy precisos y en general nada fáciles. Cuantas cosas interesantes.
Toca avanzar. Desde el colladito vemos de nuevo una amplia vaguada y al otro lado apenas se distinguen, por mimetizados pero también por derruidos, los viejos Corrales de Letosa.


Así se ven desde el camino.
Línea verde: Barranco Raisén. Línea azul: Barranco Chiral. Línea amarilla: Barranco os Cochás.

Esta parte que ahora andamos estaba prácticamente perdida, pero se ha recuperado bien. Incluso se ve en ocasiones el antiguo "enrullado" de piedras:



Al rato llegamos al cauce, seco y pedregoso, del Barranco os Cochás, lugar donde conectamos con una vieja pista de petroleros que seguimos hacia la izquierda en dirección norte. Coronamos la loma, giramos a la derecha y nos encontramos con un desvío:



La pista sigue hacia arriba. A mano izquierda retomamos el viejo y estupendo Camino Pallebla. Desde aquí ya distinguimos los dos recintos de los Corrales de Letosa, luego los veremos.

No tardaremos en volver a cruzar otro barranco igualmente seco e incluso más pedregoso: el Barranco Chiral. Este y su paralelo Barranco d'os Cochas confluyen más abajo y caen al Barranco Mascún de forma espectacular en medio de los imponentes desfiladeros de os Escuros, lo saben muy bien los barranquistas que gustan de andar.
Proseguimos y en pocos minutos alcanzamos los Corrales de Letosa.
Se encuentran en una alargada ladera escalonada, es un lugar apacible orientado al sur. Eran dos, muy próximos el uno del otro. El de arriba, el más pequeño, pertenecía a Casa Molinero y el de abajo, más grande, a Casa Gimenez, ambas de Letosa. Como el resto de corrales dispersos por el monte, hoy solo los podemos contemplar sus restos arruinados.
Este es el de abajo:




Y este el de arriba:



Aqui nunca ha habido fuente, lo que obligaba cada dos o tres días a bajar el ganado a beber al Molino de Letosa, junto al Barranco Mascún y no lejos del pueblo.

Tramo CORRALES DE LETOSA - SALTADERO AS LAÑAS
Este tramo nos va a permitir alcanzar el interior del Barranco Mascún para empezar el retorno por su otra vertiente. Es el momento de introducirnos un poco dentro de la arquitectura rocosa que hasta ahora hemos visto desde arriba.


Esta vista se tiene desde el Sendero d'as Peñas Altas, por el que pasaremos más tarde.
Flecha roja: gradón con muro de piedra (ver más adelante). Punto azul: caida final del Barranco as Lañas. Doble flecha azul: Barranco Raisén.

Desde por encima del corral de Casa Gimenez el camino sigue por una fajeta y alcanza una divisoria con el Barranco Mascún. El paisaje se alarga y se convierte en un extenso altiplano. Avanzamos por él y pronto veremos en lo alto la iglesia del pueblo de Bagüeste, tan característica.
En una pequeña y discreta vaguada aparece un desvío, atención a no equivocarse:



El camino que sigue de frente, el principal, lleva a Letosa. Nosotros giramos hacia abajo por una senda que al principio solo está ligeramente marcada.
De esta manera nos iremos decantando hacia la derecha con el fin de alcanzar la base de una franja de acantilado que pronto aparece. No es dificil, la senda se deja seguir. Bajaremos dos niveles, el segundo es el más interesante y se realiza justo bajo la pared salvando un pequeño gradón (escalón):


Este es el gradón, visto desde arriba y desde abajo. Está acondicionado desde antiguo como prueba el muro de piedra seca y el relleno interior.

Nos encontramos en el Sendero d'as Zinglas que nos conducirá hasta la Chopera Raisén en la otra vertiente del Barranco Mascún. Extraordinario camino.
Hay que observar que antiguamente este sendero llevaba directamente a los Corrales de Letosa continuamente por la base del acantilado. En la actual recuperación del camino no se ha hecho así y en su lugar se ha optado por conectarlo con la senda que viene de Letosa (como ya hemos visto).
A partir de aquí seguimos por una amplia faja herbosa que poco a poco va a ir estrechándose hasta convertirse en una espectacular cornisa que milagrosamente permite atravesar el acantilado, justo en la vertical del gran saltadero del Barranco as Lañas. Lugar precioso:


Donde el camino se oculta a la derecha se encuentra el gradón mencionado. En el centro vemos la estupenda cornisa.


 Y esta es la cornisa vista desde ambos extremos.

Desde este momento, el itinerario que nos queda por recorrer es ya conocido desde hace tiempo.
Pasada la cornisa llegamos rápidamente a un magnífico circo perfectamente labrado en la piedra. Por el se descuelga el Barranco Mascún dando inicio a su famoso tramo encañonado. Nos encontramos en el Saltadero as Lañas.


Al fondo vemos la cascada escalonada del Saltadero as Lañas (recordemos que en estiaje el caudal del Barranco Mascún desaparece y solo permanecen las pozas de agua).

Tramo SALTADERO AS LAÑAS - CHOPERA RAISÉN
Lo que sigue es sin lugar a dudas lo más espectacular de todo el itinerario. Tiene fama justa y merecida.


En esta gran panorámica observamos varios de los tramos descritos.
Flecha azul claro: gradón mencionado en el tramo anterior. Línea violeta: Barranco as LañasPunto azul oscuro: as Gorgas de Juan (llamadas modernamente "Cascadas de Peña Guara"). Flecha roja: Saltadero as LañasLínea azul claro: Barranco RaisénPunto verde: Saltadero RaisénFlecha azul oscuro: Cueva d'a PozetaPunto azul claro: Canal d'a Pozeta.
As Zinglas: zona por la que atraviesa el Sendero d'as Zinglas entre el Saltadero as Lañas y la Chopera Raisén.
Sendero d'as Peñas Altas: camino que sigue a la izquierda de la Chopera Raisén.


Aqui vemos ambas vertientes desde lo alto de la margen izquierda del Barranco Mascún.
A la izquierda se distingue la escotadura por donde cae el Barranco as Lañas.
A la derecha se ve el Sendero d'as Zinglas y al fondo el Sendero d'as Peñas Altas.

La senda no tiene pérdida y transcurre inteligentemente por las cornisas más favorables. La zona más aérea y escarpada se encuentra justo en el ángulo-divisoria con el Barranco Raisén.


La imagen de la derecha muestra parte de la zona más estrecha del Sendero d'as Zinglas. A su izquierda se ve bien el Saltadero Raisén, la caída más importante del Barranco Raisén.

A punto de acabar el Sendero d'as Zinglas recordemos que por aquí se llevaba ganado hacia los Corrales de Letosa y su zona pero que, dada su notoria exposición, solo se empleaba para las cabras y no para el ganado lanar. En aquellos tiempos también se produjeron accidentes por caída, alguna mortal, el calzado no era el de ahora y no ayudaba en demasía.


Incluso en la actualidad alguna de las cabras asilvestradas, descendientes de los antiguos ganados, se despeñan por las abruptas cornisa de as Zinglas.

Tras tantos precipicios desembocamos en un lugar realmente apacible: a Chopera Raisén.


Esta es a Chopera Raisén, lugar antaño cultivado por algunas casas de Otín aprovechando la Fuente Raisén que mana ahora oculta entre la maraña de vegetación del cauce. A la izquierda vemos los escarpes del Puyal de Letosa y a la derecha el Puyal d'Otín.

Recordemos que las rocas del acantilado del Puyal de Letosa que miran directamente a la chopera servían antiguamente de reloj de sol (ver aquí).Y en las cercanías de la chopera también se encuentra la pista que lleva directamente al pueblo de Otín. Nosotros vamos a seguir por el interior del Barranco Mascún.

Tramo CHOPERA RAISÉN - OTÍN
En la gran panorámica del tramo anterior se distingue buena parte del camino que ahora vamos a seguir: el Sendero d'as Peñas Altas. Veámoslo también en esta otra:


Es la vista que hemos tenido horas antes desde el fenal del Campo a Ruba.
La línea azul indica el Barranco Raisén, el punto violeta la Peña os Moros (que domina la salida de os Escuros del Barranco Mascún) y los tres puntos rojos la zona de pequeños huertos (ver más abajo).

Para alcanzar este sendero hay que cruzar el pequeño cauce del Barranco Raisén nada más llegar a él desde el Sendero d'as Zinglas, sin entrar en a Chopera Raisén. Se sube muy poco, en seguida se inicia el avance horizontal por la margen derecha del barranco, justo en frente de la senda que acabamos de dejar.
Esta es la tónica del Sendero d'as Peñas Altas, una travesía más o menos horizontal por una faja que providencialmente permite el paso.
Cruzaremos por la cabecera de la Canal d'a Pozeta, la única de esta zona que permite bajar al fondo del Barranco Mascún (las caballerías solo llegaban hasta cerca de la mitad). Por encima se encuentra la Cueva d'a Pozeta en la cual y con mucha paciencia se recogía algo de agua cuando manaba su exiguo manantial.


El punto rojo señala la Cueva d'a Pozeta y la flecha roja el inicio de la Canal d'a Pozeta.

Ya cerca del final de la faja alcanzamos una proa magnífica de grandes vistas. Justo después veremos, si estamos atentos, algunos viejos muros de piedra seca. Son unos pocos huertos, muy reducidos de tamaño. Nadie pensaría que hasta aquí se venía a cultivar. Lo hacían cuatro casas de Otín, de norte a sur: Banquero de Cabalero, de Carretero, de Purnas y de Tejedor.


Esta es la proa que ten buena vista tiene.
El punto azul es la Peña os Moros (que cae vertical sobre la salida de os Escuros), la línea azul señala El Barranco os Cochas y la verde el Barranco Chiral.
El punto rojo pequeño de la derecha es el Banquero de Cabalero y el punto rojo grande de la izquierda es el Huerto de Casa Carretero.


Y, a la inversa, esta es la vista que se tiene desde la proa sobre la continuación del camino.
El punto rojo de la izquierda es donde se encuentran el Huerto de Casa Tejedor y el de Casa Purnas, el punto rojo de la derecha señala el Huerto de Casa Carretero.

En pocos minutos el Sendero d'as Peñas Altas muere en unos rellanos justo al sur del Puyal d'Otín y el panorama se extiende muy lejos. En este punto aparece una pista que hemos de tomar bajando hacia el pueblo de Otín que divisamos debajo nuestro.

OTÍN
Otín, pueblo emblemático donde los haya...
Aquí encontraremos agua, a Fuente ha sido de nuevo arreglada pero no diremos más por ahora, lo haremos en una próxima entrada.


Esta es la vista que tenemos de Otín bajando por la pista.
La línea azul es el Barranco d'Otín, la línea verde el Vallón d'a Lupera, la flecha roja señala hacia el lugar donde se encuentra a Fuente, la flecha violeta indica la ermita de la Virgen del Barranco, la flecha amarilla sitúa as Pasaderas y el punto rojo señala la era Cebollero.
O Barrio Alto d'Otín se encuentra en lo alto de la loma (la flecha naranja indica Casa Bellosta) y o Barrio Bajo se encuentra abajo a la derecha (a donde se dirige la flecha rosa).
La línea rosa de puntos traza el itinerario actual ya que el original (en rosa contínuo) tiene mucha vegetación.

Bajando por la pista encontramos primero la ermita de la Virgen del Barranco. Tiene una entrada armoniosa pero su interior está desfigurado por completo:



Acto seguido encontramos un cruce. Por la derecha viene la pista de acceso al pueblo y que más lejos pasa junto a la Chopera Raisén (si avanzamos por ella, en seguida veremos a Fuente). De frente entraremos en o Barrio Bajo d'Otín. Hacia la izquierda se coge el camino hacia Rodellar. Por este último hemos de seguir.
A los pocos metros cruzamos el Barranco d'Otín por las piedras de sus viejas Pasaderas:


Estas son as Pasaderas. Detrás a la izquierda ya vemos la borda de la era Cebollero.

Inmediatamente entramos en a era Cebollero, lugar al que ya hemos dedicado una entrada en este blog (ver aquí).
Al pasar por aquí dejamos el camino original a la derecha, demasiado vestido por la vegetación, y seguimos una traza clara de senda que nos llevará a cruzar de nuevo el barranco y, poco después, una tercera vez. Ahora ya seguimos por el principal.
De esta manera iremos rodeando el cerro de caxigos donde se encuentra o Barrio Alto d'Otín y, al otro lado, llegaremos a un cruce junto a una vaguada. Hacia la derecha sube el camino hacia el pueblo. Nosotros nos dirigiremos hacia la izquierda.

Tramo OTÍN - REAL DE MASCÚN
Avanzamos suavemente por la ladera del Tozal de Purnas hasta cruzar la vaguada del Vallón d'a Lupera, donde conectamos con una pista que en seguida dejamos.


Desde la ladera del Tozal de San Salvador vemos así el camino que ahora recorremos.
La línea azul es el Barranco d'Otín, la amarilla el Vallón d'a Lupera, la verde la Canal d'Esplucacasa y la rosa el Barranco a Glera. La flecha roja señala los dos grandes caxigos por los que vamos a pasar.

Subimos en dirección a dos enormes árboles muy próximos.
Si hay dos caxigos famosos (aparte de la Carrasca Arilla, ver aquí), son estos. Pretenecían a Casa Cebollero de Otín:


Aqui vemos los dos caxigos (punto rojo) desde sus inmediaciones. La línea azul señala el Vallón d'a Lupera.


Aquí los tenemos de cerca. Con sus buenas piedras para descansar.


Tras la corta subida llegaremos al Caxigar d'Otín.


Esta estupenda panorámica está tomada desde las cercanías de o Fenal de Cebollero, por el cual hemos pasado unas horas antes. Indica bien el tramo que recorremos.
La línea amarilla es el Sendero d'o Turno (ver aquí), la azul el Barranco d'Otín, la verde es la Canal de Sarratiás, el punto naranja señala os Bozos (ver aquí) y la doble flecha roja la Canal d'os Fornazos.

El camino bordea la vaguada del Caxigar d'Otín por su margen derecha. Esta magnífica comba de caxigos era propiedad de Casa Bellosta y Casa Cebollero de Otín.


No es fácil encontrar una imagen que refleje lo precioso de este lugar y sus extraordinarios árboles.


Izquierda: el camino es tan bonito como el caxigar. El muro lateral de piedra seca aún sigue resistiendo, pero poco a poco.
Derecha: de vez en cuando aparece en el camino una escorrentía de agua; se trata de la Fuente o Caxigar cuya balseta se esconde entre la vegetación de al lado de la senda. No era muy apreciada debido a su color aceitoso y su sabor a hierro.

En seguida llegamos al borde del Barranco Mascún, lugar que tanta admiración causó a los pirineistas franceses de los siglos XIX-XX cuando pasaron por aquí, emoción que nunca ha dejado de causar su efecto (recordemos que el primer libro escrito exclusivamente sobre la Sierra de Guara, de Pierre Minvielle, reproducía en portada la vista de este lugar).


Esta preciosa vista ya la hemos visto durante la aproximación, al acabar la ladera de o Mallatar (ver más arriba). Muestra muy bien la bajada hacia o Real de Mascún por la larga Costera d'Otín.
La línea violeta indica la Canal d'Esplucacasa, la amarilla el Sendero d'o Turno, la azul el Barranco d'Otín, la verde la Canal de Sarratiás y el punto rojo la Cuca Bellosta.

A Costera d'Otín nos llevará comoda e inteligentemente hasta el fondo del Barranco Mascún, cuyo cauce alcanzaremos en su zona más ancha y transitable: o Real.
De paso recordemos las dos peñas más conocidas del barranco y a cuyo lado hemos pasado: el Puntal d'a Costera (siempre mal llamada "la Ciudadela") y su famoso monolito la Cuca Bellosta.

Tramo REAL DE MASCÚN - RODELLAR
Lo que nos queda por recorrer es el clásico y maravilloso paseo que cualquier visitante de Rodellar no deja de efectuar, si tiene ganas de andar un poco.
Hay que advertir que si el río Mascún baja con más caudal de la cuenta será inevitable mojarnos los pies unas cuantas veces.


Este es el tramo final de nuestra excursión.
A la izquierda y en lo alto se distinguen los zigzags del comienzo de a Costera d'Otín, abajo aparece el final de o Real y el giro hacia la Fuente Mascún (oculta en la imagen).
A la derecha se ven claramente los zigzags del Camino as Graderas.

La línea azul claro es el Barranco la Virgen, la amarilla el Barranco as Tablas, la violeta el Barranco San Martín, la verde a Barranquera Cheto, la azul oscuro el Barranco Fornacal, el punto rojo es el Huerto Tendero y el punto azul el Huerto Zrujano.

Hacia el final de o Real pasaremos frente al viejo y desconocido fornacal (ver aquí). Luego llegaremos a la famosa Fuente Mascún (ver aquí) y, tras la curva que sigue, entraremos en los antiguos Huertos de Mascún (ver aquí).
Cruzamos el río y a los pocos metros cogemos a la izquierda el Camino as Graderas. Ya solo nos resta llegar a Rodellar. Cruzaremos con el respeto debido junto a lo poco que queda de la no respetada Cruz d'as Graderas (ver aquí).

Maravilloso día. Hemos visto un paisaje extraordinario que antaño fue recorrido con esfuerzo y no poca dificultad según el itinerario. Hoy es nuestra afición y, quizá, admiración las que nos han llevado por estos parajes que tales diferencias han visto con el paso del tiempo.


MAPA DEL RECORRIDO


(Fuente cartográfica: IGN, Serie MTN25, Hoja 249-I Rodellar)
Línea naranja: itinerario de ida por la vertiente izquierda
Línea rosa: itinerario de vuelta por la vertiente derecha
1: Barranco o Barrio. 2: Barranco Fornacal. 3: Barranquera Cheto. 4: Barranco la Virgen. 5: Canal d'Esplucacasa. 6: Barranco a Glera. 7: Canal d'os Fornazos. 8: Barranco Betiqueral. 9: Barranco os Cochás. 10: Barranco Chiral. 11: Barranco as Lañas. 12: Barranco Raisén. 13: Barranco d'Otín. 14: Vallón d'a Lupera. 15: Canal de Sarratiás. 16: Canal d'a Pozeta.
1: o Mallatar. 2: Turuezo. 3: Campo Cebollero. 4: Fenal de Cebollero. 5: Campo a Ruba. 6: Corrales de Letosa. 7: Saltadero as Lañas. 8: Puyal de Letosa. 9: Chopera Raisén. 10: Puyal d'Otín. 11: Tozal de San Salvador. 12: Caxigar d'Otín. 13: Puntal d'a Costera ("Ciudadela").